24 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan pigmentos naturales nutracéuticos a partir del olote de maíz rojo y azul.

En la primera etapa de este proyecto, se obtuvieron los pigmentos naturales y la caracterización biológica y química de los mismos. Durante la segunda, se estabilizaron y nanoencapsularon los pigmentos de los olotes de maíz. Finalmente, en la tercera etapa se aplicarán los pigmentos derivados del olote de maíz en diversos productos del giro alimentario, cosmético o farmacéutico.

“México es un país vasto, es centro de origen del maíz y nos ofrece una gran variedad de elotes de colores, entre los que encontramos rojos, rosas, azules, morados, negros, etcétera. Lo que hacemos es sacar ese color que se queda en el olote para poder utilizarlo. Empleamos materias primas que no son aprovechadas, como el olote, que normalmente se desechan, recordemos que es residuo que queda después de desgranar la mazorca, en este caso trabajamos con ese material y de ahí obtendremos los colores”, explicó la doctora Janeth Margarita Ventura Sobrevilla, profesora investigadora del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El proceso inició al obtener el olote del maíz, esta materia prima tiene que ser preparada, deshidratada, molida, tamizada para conocer el tamaño de partículas. Enseguida, se procede a hacer las extracciones, la estrategia es usar la tecnología convencional y tecnología emergente-alternativa, con la finalidad de obtener procesos sencillos, rápidos y de alcance social elevado.

Los extractos se obtuvieron utilizando tecnología convencional de maceración por triplicado y dos tecnologías alternativas: ultrasonidos y microondas, usando como agentes extractores solventes aprobados por la química verde, es decir, seguros para su consumo humano y de baja contaminación ambiental. Como resultado general, Dra. Janeth Margarita Ventura Sobrevilla2516Dra. Janeth Margarita Ventura Sobrevilla.la extracción por microondas resultó ser más rápida y más adecuada para la extracción de antocianinas de olotes de maíz criollo rojo, debido a que la transferencia de energía entre el disolvente y la materia vegetal es más eficaz por la interacción molecular con el campo electromagnético, con la ventaja de realizar procesos que operan con temperaturas moderadas, pues los pigmentos del maíz se degradan con altas temperaturas.

Una vez que se obtiene el extracto debe ser deshidratado, caracterizado para poder evaluar su cantidad de compuestos fenólicos, capacidad de atrapamiento de radicales, antioxidantes, métodos de tratamiento a radicales de manera in vitro, y con esto puede realizarse la caracterización. Esta parte permite evaluar el potencial biológico de los extractos.

“Lo que hacemos es conocer el tipo de compuestos que tiene. Hasta ahora hemos descubierto que es una matriz muy compleja, hemos encontrado diversos compuestos fenólicos, juglonas, entre otras; en esta coloración hay muchos compuestos con potencial benéfico”, señaló la investigadora.

Este tipo de compuestos extraídos, además del color, cuentan con actividades biológicas interesantes. El proyecto también representa una oportunidad para motivar a la población a que consuma nutracéuticos para una mayor calidad de salud. Actualmente los consumidores quieren alimentos naturales y con la seguridad de que nutren y aporten beneficios a su salud.

“Lo que buscamos es desarrollar una estrategia integral que tenga un impacto tecnológico y social, es de gran interés para nosotros apoyar a los agricultores de este tipo de maíz, y darles un área de oportunidad para que puedan aprovechar este tipo de residuos para obtener moléculas versátiles que pueden ser usadas para atender el mercado de los consumidores de alimentos funcionales y suplementos alimenticios”, comentó la doctora Ventura Sobrevilla.

Para finalizar, la científica indicó que este proyecto puede contribuir de forma potencial en diversos tipos de actividades de variados sectores industriales. Es decir que, además de color, tienen más de una función.

“Este tipo de pigmentos lo podemos utilizar para dar calidad sensorial a los alimentos, también lo podemos utilizar para la elaboración de cremas, maquillaje, en la industria cosmética. También lo podemos emplear para el desarrollo de suplementos alimenticios, tabletas, ungüentos, jarabes, gomas, y también (…) en la industria farmacéutica y en sus diferentes preparados.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...