30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló una vacuna específica para prevenir la viruela aviar en pavos —también conocidos como guajolotes— que en pruebas de laboratorio alcanzó una efectividad de 100 por ciento.

Nolasco Estrada, que desarrolló la vacuna como parte de su proyecto de titulación, lamentó que las vacunas disponibles hoy en día no resultan muy eficaces en los pavos, pues están elaboradas a partir de un virus proveniente de las gallinas. ”Estas vacunas se aplican a diferentes especies en la avicultura, incluyendo los pavos, y se ha demostrado que, pese a que se utilizan, la viruela sigue haciéndose presente”.

José-Eduardo-Nolasco-Estrada-3.jpgJosé Eduardo Nolasco Estrada.Cuando un pavo contrae viruela, la enfermedad se expresa de dos formas: la primera es la presentación cutánea, que provoca lesiones proliferativas en la piel, manifestándose en forma de prurito y costras; la segunda es la presentación diftérica, en la que las mismas lesiones se manifiestan en la cavidad oral y en el tracto respiratorio, pudiendo provocar la muerte por asfixia.

Anticuerpos y linfocitos

El primer paso fue realizar la identificación del virus por medio de histopatología y reacción en cadena de la polimerasa, para posteriormente aislar el virus en embriones de pollo, con el objetivo de que al ser replicado en un organismo, el virus se adapte y pierda su capacidad de producir la enfermedad en otro organismo.

“Esta vacuna es de virus vivo atenuado, lo que significa que el virus se replica y ya no produce la enfermedad, pero sí estimula el sistema inmunológico para la producción de anticuerpos y linfocitos T. Es el mismo principio que Edward Jenner utilizó para la viruela en las vacas”, explicó el estudiante.

Una vez producida la vacuna, el siguiente paso fue probar su efectividad en tres grupos de 10 animales infectados cada uno: un primer grupo control, al que no le fue aplicada ninguna vacuna; un segundo grupo tratado con una vacuna comercial, y un tercer grupo al que se le aplicó la vacuna producida durante el proyecto.

vacuna-rec1-29118.jpgSegún Nolasco Estrada, lo observado en las pruebas fue que el primer grupo control enfermó de viruela en su totalidad; del segundo grupo, tratado con una vacuna comercial, solo uno de los animales se vio protegido; mientras que en el tercer grupo, el cien por ciento de los animales quedó protegido.

Resaltó que la viruela es una enfermedad complicada, ya que no existe un tratamiento establecido ni un fármaco para curarla. “Las vacunas son profilácticas siempre. Nunca una vacuna puede ser terapéutica”, puntualizó.

Esta vacuna, lograda con asesoría de los doctores Laura Cobos, Lucía Rangel y José Antonio Quintana, de la FMVZ, representa un arma poderosa para la meleagricultura —crianza y explotación del pavo—, pues esta práctica se da principalmente en zonas rurales del país a nivel de traspatio y muchas veces las granjas están fuera del alcance de los programas de sanidad, poniendo en riesgo la fuente de ingreso y de alimento de cientos de familias.

“Creo que es responsabilidad de nosotros como médicos veterinarios salvaguardar el bienestar animal. A veces se critica mucho a la ciencia porque se utilizan animales para la experimentación, pero creo que esto va más allá. Tal vez ocupamos algunos animales, pero si esto puede funcionar y sobre todo ir encaminado a las zonas rurales, está bien, porque finalmente es un apoyo para la gente”.

El siguiente paso del proyecto es lograr que la vacuna llegue a una escala de producción de lotes de más de 100 dosis y atender el problema que tienen los pequeños productores de pavo del país.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en 2016 se produjeron aproximadamente 15 mil toneladas de pavo.

image icon01Descargar fotografías.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...