30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios dentro de procesos metabólicos de microorganismos de la corteza oceánica

A fin de comprender los procesos biológicos de microorganismos que habitan sistemas hidrotermales, en el fondo de los océanos, un geólogo mexicano en la Universidad de Toronto realiza una serie de investigaciones acerca de los procesos químicos y geológicos que se generan durante la interacción de agua marina con rocas del fondo oceánico. Sus estudios han arrojado como resultado que la composición y la salinidad en el mar influyen en la velocidad en la se generan los nutrientes que las bacterias y otros organismos que habitan el fondo marino usan para su alimentación.

El doctor Héctor Lamadrid explicó que en dichos ambientes geológicos se genera un proceso denominado serpentinización, en el cual se forma el mineral serpentina; este fenómeno ocurre debido a la infiltración de agua marina en extensas regiones del fondo marino denominadas dorsales oceánicas. Este suceso es origen de grandes sistemas hidrotermales en los que el agua tiene temperaturas de entre 100 y 300 grados centígrados, y donde las rocas bajo el piso oceánico sufren alteraciones químicas que producen hidrógeno y metano, los cuales son alimento básico de comunidades de microorganismos.

Para recrear este ciclo, en el laboratorio se realizaron experimentos en los que se preparó “agua marina sintética”, al añadir al vital líquido algunos compuestos químicos como cloruro sódico y de magnesio. Con el objetivo de emular lo que sucede en las rocas del fondo marino, se puso en contacto la preparación mencionada con el mineral denominado “olivino”, el cual es el componente principal de las rocas de la corteza oceánica.

El primer paso de la experimentación fue colocar un pequeño cristal de olivino previamente fracturado dentro de una cápsula de platino, en la cual también se inyectó el agua preparada con sales. Después, se soldó el estuche, se sometió a alta presión y a una temperatura de 700 grados centígrados; a estas condiciones las fracturas del cristal comienzan a “recristalizarse” y pequeñas fracciones del fluido quedan atrapadas dentro del cristal, mismo que a continuación es cortado con unas sierras de alta precisión y pulido con el objetivo de observar en el microscopio las inclusiones de los fluidos atrapados en el material.

La segunda parte de la investigación se enfoca en la serpentinización. A través de aditamentos especiales en el microscopio se eleva la temperatura de los cristales, aproximadamente de 200 a 300 grados centígrados, así se pueden observar en vivo y de forma aislada las reacciones químicas que ocurren en los fondos oceánicos.

“De esta manera podemos medir la velocidad y el impacto que diferentes compuestos químicos disueltos tienen en la reacción de serpentinización, la cual es importante, ya que de él derivan varias de las reacciones químicas que producen nutrientes como hidrógeno y metano, base de la alimentación de microorganismos que a su vez son elementales de las cadenas de alimentación de las comunidades marinas en los fondos oceánicos”, refirió el también maestro en ciencias por la UNAM.

Por ello, a través de la experimentación se busca determinar, desde la perspectiva más básica y con el control de todas las variables, cuál es la velocidad a la que estas reacciones ocurren, ya que de suceder rápidamente el proceso, se tendrá un volumen grande de hidrógeno y metano, en contraste, al ser lento no habrá una cantidad constante y suficiente de los nutrientes que utilizan las bacterias y otros microorganismos para alimentarse. Entender la rapidez de estas reacciones químicas acercaría a conocer detalladamente cómo se forman las cadenas alimenticias y la vida en los océanos modernos y del pasado geológico.

“Hemos descubierto en los experimentos que con salinidad normal del agua marina, que contiene aproximadamente tres punto cinco por ciento de peso en sal, y a la temperatura a la que las reacciones ocurren, 300 grados centígrados, la reacción sucede rápidamente y en solo pocos días se observa la formación de cristales de serpentina. Si se dobla el nivel de sal a siete por ciento las reacciones ocurren en diez días; al ocuparse un 10 por ciento, los procesos se vuelven extremadamente lentos y pasaron más de 120 días para que ocurrieran”, detalló Hector Lamadrid.

A decir del mexicano la investigación cuenta con una publicación en la revista Nature Communications y la próxima fase de su trabajo consistirá en comprender qué sucede a niveles de macro escala a través de simulaciones computacionales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Todo lo que hay que saber del amaranto

24 septiembre, 2018

24 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la cristalografía de proteínas, en la empresa mexicana...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Telemetría para salvar vidas

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un sistema de telemetría capaz...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...