9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de esta enfermedad

En el mundo existen aproximadamente 300 millones de personas que viven con asma. En México, alrededor del siete por ciento de los mexicanos tiene esta enfermedad y seis mil personas mueren en el país a causa de esta enfermedad, según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
De acuerdo con la especialista del INER, María del Carmen Cano Salas, 80 por ciento de adultos que padece esta enfermedad presenta síntomas desde los primeros cinco años de vida , cuando el padecimiento puede detectarse desde el primer año de vida, mediante el estudio llamado espirometría.
Ante esta problemática, investigadores del Houston Methodist Hospital desarrollan una investigación para encontrar la manera reducir la producción excesiva de mucina durante un episodio de asma, con lo que los ductos de aire quedarán libres y los pacientes no tendrán esa sensación de asfixia.
Los especialistas explican que la obstrucción de vías respiratorias durante un ataque de asma, es debido a la sobreproducción de una proteína altamente pegajosa secretada por las mucosas de las vías respiratorias, llamada mucina, que obstruye los conductos pequeños y evita que el aire entre y salga a través de ellos.
“Dentro de las células epiteliales de los bronquios existe un tipo muy importante de células que se llaman células productoras de mucina, las cuales son vitales para mantener la superficie hidratada y saludable. Estas secretan mucina para proteger las vías respiratorias, pero la producción excesiva puede ser perjudicial”, enfatizó el doctor Xian Li, director de la investigación.
El estudio de los especialistas parecer ser prometedor para el desarrollo de una nueva clase de medicamentos que sería radicalmente diferente de los esteroides que se usan actualmente para tratar el asma, enfermedad no curable, pero sí controlable. Los expertos esperan que este hallazgo pueda ser el inicio de una ventana de esperanza para mejorar la calidad de vida de los pacientes con asma. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Estudiante propone zeolita para desalinizar agua

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Colima, Colima. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...