27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de esta enfermedad

En el mundo existen aproximadamente 300 millones de personas que viven con asma. En México, alrededor del siete por ciento de los mexicanos tiene esta enfermedad y seis mil personas mueren en el país a causa de esta enfermedad, según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
De acuerdo con la especialista del INER, María del Carmen Cano Salas, 80 por ciento de adultos que padece esta enfermedad presenta síntomas desde los primeros cinco años de vida , cuando el padecimiento puede detectarse desde el primer año de vida, mediante el estudio llamado espirometría.
Ante esta problemática, investigadores del Houston Methodist Hospital desarrollan una investigación para encontrar la manera reducir la producción excesiva de mucina durante un episodio de asma, con lo que los ductos de aire quedarán libres y los pacientes no tendrán esa sensación de asfixia.
Los especialistas explican que la obstrucción de vías respiratorias durante un ataque de asma, es debido a la sobreproducción de una proteína altamente pegajosa secretada por las mucosas de las vías respiratorias, llamada mucina, que obstruye los conductos pequeños y evita que el aire entre y salga a través de ellos.
“Dentro de las células epiteliales de los bronquios existe un tipo muy importante de células que se llaman células productoras de mucina, las cuales son vitales para mantener la superficie hidratada y saludable. Estas secretan mucina para proteger las vías respiratorias, pero la producción excesiva puede ser perjudicial”, enfatizó el doctor Xian Li, director de la investigación.
El estudio de los especialistas parecer ser prometedor para el desarrollo de una nueva clase de medicamentos que sería radicalmente diferente de los esteroides que se usan actualmente para tratar el asma, enfermedad no curable, pero sí controlable. Los expertos esperan que este hallazgo pueda ser el inicio de una ventana de esperanza para mejorar la calidad de vida de los pacientes con asma. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Moderniza Conacyt su plataforma de Currículum Vitae Único

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una nueva...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...