24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de esta enfermedad

En el mundo existen aproximadamente 300 millones de personas que viven con asma. En México, alrededor del siete por ciento de los mexicanos tiene esta enfermedad y seis mil personas mueren en el país a causa de esta enfermedad, según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
De acuerdo con la especialista del INER, María del Carmen Cano Salas, 80 por ciento de adultos que padece esta enfermedad presenta síntomas desde los primeros cinco años de vida , cuando el padecimiento puede detectarse desde el primer año de vida, mediante el estudio llamado espirometría.
Ante esta problemática, investigadores del Houston Methodist Hospital desarrollan una investigación para encontrar la manera reducir la producción excesiva de mucina durante un episodio de asma, con lo que los ductos de aire quedarán libres y los pacientes no tendrán esa sensación de asfixia.
Los especialistas explican que la obstrucción de vías respiratorias durante un ataque de asma, es debido a la sobreproducción de una proteína altamente pegajosa secretada por las mucosas de las vías respiratorias, llamada mucina, que obstruye los conductos pequeños y evita que el aire entre y salga a través de ellos.
“Dentro de las células epiteliales de los bronquios existe un tipo muy importante de células que se llaman células productoras de mucina, las cuales son vitales para mantener la superficie hidratada y saludable. Estas secretan mucina para proteger las vías respiratorias, pero la producción excesiva puede ser perjudicial”, enfatizó el doctor Xian Li, director de la investigación.
El estudio de los especialistas parecer ser prometedor para el desarrollo de una nueva clase de medicamentos que sería radicalmente diferente de los esteroides que se usan actualmente para tratar el asma, enfermedad no curable, pero sí controlable. Los expertos esperan que este hallazgo pueda ser el inicio de una ventana de esperanza para mejorar la calidad de vida de los pacientes con asma. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.607 Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos • El proyecto consiste en un guante inteligente...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera...