1 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico

La jaca es un fruto apreciado por su atractivo sabor, aroma y color; además por su contenido de azúcares, betacarotenos y fibra, entre otros. En México se producen cerca de 15 mil toneladas al año, en Nayarit el principal estado que la cosecha. Por ello, investigadores mexicanos proponen la recuperación de las proteínas se la semilla de esta fruta para utilizarla como ingrediente en aderezos para ensaladas, crema batida, salchichas, postres, bebidas o formulaciones de alimentos para deportistas.

El maestro en ciencias, Juan Alberto Reséndiz, detalló que tras buscar alternativas de alimentos con mayor aporte proteico y reducidos en calorías, los científicos de la Universidad Autónoma de Nayarit iniciaron la investigación con la caracterización de la semilla de jaca. “El contenido de proteína de la semilla deshidratada es de cerca del 20 por ciento”.

Como parte de la investigación se aplicó ultrasonido de alta intensidad a las proteínas obtenidas a partir de la semilla de jaca, con lo que se modificaron sus características estructurales y con ello la calidad de las propiedades tecnofuncionales, aumentando así su potencial para formular mezclas proteínicas para incluirse como ingrediente en la industria para la elaboración de emulsiones, geles o espumas.

Además, los científicos mexicanos encontraron que las proteínas de la semilla de jaca modificada por ultrasonido, en comparación a la proteína de soya, tiene mejores propiedades, es decir “es una fuente efectiva y con alto potencial para su aplicación en alimentos con menor costo. Entre las ventajas figuran una reducción en el costo inicial del producto, ya que la semilla de jaca es un residuo de la industria de alimentos”.

Si utilizamos 100 gramos de aislado de soya para producir una emulsión, con la semilla de jaca se necesitarán solo 40 gramos de proteína para producir la misma emulsión”, enfatizó Reséndiz Vázquez, también estudiante del doctorado en ciencias agrícolas en la Universidad Autónoma de Nayarit.

Técnica científica

Los académicos utilizaron Ultrasonido de Alta Intensidad (UIA) debido a que es una tecnología emergente no térmica y a que no se requieren de condiciones extremas para su uso, además de ser un método sencillo y económico con resultados idóneos.

Es importante mencionar que con el proceso de investigación observaron que en el 90 por ciento de las propiedades tecnofuncionales estudiadas en el aislado proteico de semilla de jaca se incrementaron significativamente con la aplicación del UAI comparado con las ya existentes en el mercado.

El proyecto científico que se encuentra aún en desarrollo recibió el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2017 en la categoría Profesional en Ciencia de Alimentos. “Es un reconocimiento que nos motiva, también es un orgullo académico el que se premie el esfuerzo y conocimiento que aportamos a la ciencia y sociedad”, finalizó el maestro Juan Alberto Reséndiz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...