30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Dirección de Comunicación Institucional

BOLETÍN INFORMATIVO

Puebla, Pue., 15 de enero de 2017

No. 12

  • Con esta herramienta, los menores con discapacidad visual comprenden el fenómeno físico de la onda, a través de la música

BUAP.15 de enero de 2017. Integrantes del grupo de divulgación científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), Hipercubo, diseñaron un piano con sensores ultrasónicos cuya función es permitir que niños con discapacidad visual comprendan el fenómeno físico de la onda y desarrollen su sentido auditivo mediante sonidos programados.

De acuerdo con Daniel Mocencahua Mora, investigador de la FCE, durante un taller de divulgación de la ciencia este instrumento fue aplicado en  menores con discapacidad visual. “Lo primero que hicimos fue explicarles el concepto de onda y frecuencia, junto con sus características. Luego, hicimos que acercaran sus manos a un ultrasonificador, el cual detectaba la proximidad de los objetos que tenían enfrente y con base en la distancia emitía una determinada frecuencia de sonido”, explicó.

Durante esta actividad se les pidió a los niños que alzaran sus manos a diferentes distancias del sensor y que brincaran para obtener una mayor intensidad de las frecuencias, todo ello para que entendieran de qué forma se emite una onda sonora.

Posteriormente, se colocó a los menores en una línea recta, con su torso dirigido hacia el piano, a cierta distancia de los sensores ultrasónicos, los cuales emitieron un determinado sonido al detectar los diferentes movimientos que realizaban.

El académico explicó que cuando algunos infantes daban un paso hacia adelante y otros hacia atrás, los sensores emitían una melodía diferente, en dos escalas de Do a Do, esto con el objetivo de tocar la canción de “Estrellita”.

“Durante las demostraciones se les pidió a los niños caminar junto a los sensores para que identificaran cómo cambiaban las notas musicales conforme seguían avanzando”, agregó.

El investigador, quien es doctor en Matemáticas por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, comentó que a través de este tipo de talleres se pretende llenar un vacío social con respecto a la enseñanza y divulgación de temas científicos a menores invidentes.

El piano nota por nota

El “piano humano”, como también lo llaman sus creadores, está conformado por 14 sensores ultrasónicos encargados de emitir una onda de sonido, con una frecuencia tan alta que resulta imperceptible al oído humano, la cual es recuperada por efecto de rebote.

Cuando alguno de los sensores detecta una presencia u objeto enfrente, a una distancia de entre 20 y 50 centímetros, se envía una señal a una placa de desarrollo basada en un microcontrolador (Arduino), que es el cerebro del sistema cuya función es emitir una nueva señal para que se reproduzca la nota musical, según el número del sensor que se activó.

El doctor Mocencahua Mora afirmó que el Arduino, además de designar la nota musical, determina a cuántos ciclos por segundo se reproduce (Hertz). En una etapa final se hicieron las configuraciones necesarias para asegurar que la salida del audio fuera la adecuada para emitir los sonidos del piano.

Mediante este tipo de instrumentos y su aplicación en niños con discapacidad visual, se busca inculcar la idea de que una limitación física no significa una limitación de vida, así como dar a conocer que en la BUAP se desarrollan tecnologías importantes y de alto impacto para beneficio de los diferentes grupos sociales.

El piano con sensores ultrasónicos es un ejemplo de la labor de divulgación científica de Hipercubo, grupo que en el 2016 cumplió 15 años de haberse formado y que gracias a su amplia trayectoria ganó la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas”.

En la creación de dicho instrumento participaron Alejandro Torija Méndez, José Jacob Ascencio Ortiz, Viridiana Ramírez Tendilla, César Alonso García Romo, Isidro Pale Córdoba, Mayra Gerónimo Cruz, Mariana Álvarez Chávez, Javier González Pérez y Salomón Junior Tobón León, estudiantes de la FCE e integrantes de Hipercubo.

Para mayor información:

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW,...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios