25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño gráfico y digital de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), desarrolló un proyecto que propone apoyar el aprendizaje de la patología clínica veterinaria en estudiantes de esta carrera a través de material gráfico interactivo que pueda utilizarse en una aplicación en dispositivos móviles.

Su proyecto ha sido aceptado para participar en el XXIX Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico, que se lleva a cabo este mes en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y tiene como principal motivación la propia formación de Mónica Vigil, quien previo a la carrera de diseño, se tituló como médico veterinario.

Durante su formación, recuerda en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, que la primera área en la que incidió fue anatomía y por eso decidió hacer carteles didácticos a través de su propia empresa.

“Generalmente no hay carteles del cerebro de un perro, de una rodilla, o de un caballo y aunque las empresas de alimento regalan gráficos y manuales, a veces no son didácticos. Fue así como me propuse crear material didáctico apoyada en el diseño para mejorar la comunicación de doctor a cliente, doctor a alumno, o incluso entre estudiantes, porque siempre hay ideas que compartir y los libros de medicina veterinaria generalmente contienen más texto que imagen”.

La doctora Dora Ivonne Álvarez Tamayo, académica e investigadora de la UPAEP y asesora de Mónica Vigil, declaró en entrevista que este proyecto hace una combinación muy interesante a través del diseño para fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje en la veterinaria, particularmente en el área de patología.

“A través de los estudios que hizo, descubrió que la patología clínica veterinaria es una de las áreas que más se complica a los estudiantes de esta disciplina, que además es fundamental para el diagnóstico. De ahí la pertinencia e importancia de su proyecto, el cual se divide en tres partes: diseño, pedagogía y veterinaria”.

1-Mónica-Vigil2818.jpgMónica Vigil.Mónica Vigil también contó con la asesoría del doctor Mario Erasmo Zamora, docente de patología clínica veterinaria, y del maestro Manuel Ponce de León, quien la apoyó en la parte de orientación pedagógica.

Jugando para diagnosticar

La aplicación, explicó la estudiante, funciona como un juego, es decir, tiene una intención lúdica para que lo aprendido en patología clínica veterinaria resulte interactivo y de fácil acceso al usuario, características del diseño de información.

“El diseño de información dice que puedes tener información y datos, pero si no se presentan de forma adecuada no sirven de nada. Entonces la idea es conjugar los conocimientos y el diseño en una aplicación interactiva que siga un modelo pedagógico para reforzar lo que ya se aprendió en clase”.

La aplicación, la cual aún se está desarrollando y se prevé quede funcionando a finales de este año, permitirá que el usuario tenga una serie de retos que tendrá que resolver desde la especialidad de la patología clínica.

El diseño contempla en un primer capítulo, la simulación de toma y envío de muestras, es decir, refuerza en el usuario cómo hacer una punción correctamente, elegir los materiales adecuados y seguir los protocolos para su envío a un laboratorio, lo cual después tendrá que replicar para realizar un diagnóstico certero.

El usuario, detalló la alumna de la UPAEP, interactúa con la interfaz para ir aprendiendo desde los puntos básicos de la materia en patología, hasta incrementar paso a paso el nivel de complejidad, de manera que cubra el objetivo de aprendizaje de la asignatura de patología clínica.

“Después de la toma y envío de muestras se sigue con el tema de hematología. Ahí vemos el primer síndrome que es anemia. Entonces haces los juegos correspondientes a la anemia. Posteriormente se incrementa la dificultad en el juego con un shock hipovolémico, para aprender a identificarlo. Así se hace la emulación de los signos que caracterizan los síntomas que están asociados a los padecimientos, a partir del análisis de las muestras de sangre”.

Entre los temas que abarca el prototipo destaca hematología, estudio de la sangre y sus componentes, hemostasia y plaquetas (procesos de coagulación) y los valores de referencia obtenidos en el laboratorio que permitirán al usuario comprobar si sus protocolos y razonamientos fueron correctos y, por consiguiente, obtener un diagnóstico certero.

1-provet2818.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Desarrollan biorreactor tubular compacto para tratamiento de aguas residuales

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un artículo publicado en la revista Science, México es uno de los países...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Briko, robótica en las aulas

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...