30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan dispensador de agua inteligente

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un prototipo de dispensador inteligente que, además de proveer de agua a los usuarios, promueve el reciclaje de envases de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) en la institución y así generar recursos económicos para apoyar a comunidades carentes de infraestructura para el acceso al agua potable.

La coordinadora de Educación Continua de la UAQ, Anelisse Yerett Oliveri Rivera, detalló que este proyecto se llevó a cabo junto con la Dirección de Vinculación con el Sector Productivo a solicitud de la Secretaría de Extensión Universitaria, que actualmente está apoyando a la comunidad de Charape de los Pelones —una de las más alejadas de la ciudad de Querétaro— para que cuenten con servicio de agua potable.

“El objetivo principal fue concientizar sobre el agua; todo este año hemos estado trabajando sobre esta temática. No olvidemos que Ciudad del Cabo, Sudáfrica, es la primera gran urbe en el mundo que se quedará sin acceso confiable a este vital líquido, por eso debemos establecer estrategias en nuestro país y aportar soluciones a través de la tecnología hecha por los universitarios”.

Explicó que el dispensador, que actualmente está instalado en la explanada de la rectoría de la UAQ, funciona a través de donativos, que pueden ser de dos, cinco y 10 pesos, por los que el usuario recibe aproximadamente un litro y medio de agua potable, que puede beber ahí mismo o llenar algún contenedor.

1-dispensaragua2518.jpg“No importa la cantidad de dinero que se introduzca, el usuario siempre recibirá la misma cantidad. Lo que se busca, más bien, es incentivar el donativo que irá destinado a la comunidad de Charape de los Pelones. Para la calidad y análisis del agua nos apoyó la Facultad de Química a través de filtros. Cuenta con un sistema de diodos emisores de luz (led, por sus siglas en inglés) que se activa cuando el dispensador está en uso, y una secuencia luminosa que parpadea justo cuando va a terminar el suministro de agua. Por otra parte, cuando se usa como bebedero, el líquido que se derrama se canaliza a unas plantas que están detrás, para completar el ciclo”.

Subrayó que este proyecto, donde participaron estudiantes de las carreras de automatización, diseño industrial y arquitectura, trabaja, además, con envases de PET por los que se brinda la misma cantidad de agua.

“Solo se requiere que el usuario aplaste la botella para que pueda entrar en el dispensador. Con esto también queremos que los universitarios se concienticen respecto a la generación de estos desechos y su manejo adecuado. El PET reciclado se vende y los recursos se destinarán también a la comunidad que se está apoyando”.

El encargado del desarrollo del proyecto por parte de Vinculación con el Sector Productivo de la UAQ, Moisés Agustín Martínez Hernández, destacó que este diseño cuenta con sistemas inteligentes capaces de identificar la denominación de las monedas y el PET que se introducen al dispensario.

“Este sistema permite que el dispensario solo acepte monedas y no otros objetos, como rondanas o algo parecido. También tiene sensores con los que se distingue que lo que se está introduciendo es PET, y un sistema de comunicación para realizar monitoreos de seguridad que detectan si está desconectado, hay un mal uso por parte del usuario o incluso si alguien lo quiere abrir. En cuanto ocurre alguna anomalía nos llega una notificación, tanto a mi teléfono celular, como al de Karla y a seguridad universitaria”.

Anunció que la siguiente etapa del proyecto es el diseño del prototipo final para producción en masa, que se entregará a las autoridades universitarias.

“Ya tenemos una gran demanda en las facultades del campus universitario. Incluso han venido estudiantes de otros campus y de algunas comunidades. Para nosotros, es un orgullo porque todo el diseño, el bosquejo, la programación, las tarjetas electrónicas y la metodología están hechos en la UAQ”.

Los estudiantes que colaboraron en este proyecto son Karla Daniela Pérez, Juan Pablo Piña Suárez, Alejandro Bárcenas Yépez, Marcos David Reséndiz Reséndiz, Daniela Gutiérrez Gutiérrez, Francisco Javier Cruz Juárez, Karen Úrsula Barajas y Carlos Vera Niño.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) dio a conocer que el 4 de junio se estableció el  Día Cero, en el que los habitantes de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se quedaron sin suministro confiable de agua potable para la población, esto debido a la falta de captura en las presas, por la sequía y el crecimiento poblacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Son...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Mexicanos lanzan globos estratosféricos en Australia

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de 2016, un grupo de cinco estudiantes de ingeniería...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...