30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) logró posicionarse en el séptimo puesto de la competencia CanSat Competition 2018 en Stephenville, Texas, en los Estados Unidos, en donde participaron 105 equipos de diferentes partes del mundo.

El certamen fue organizado por la Sociedad Astronáutica Americana (AAS, por sus siglas en inglés) y el Instituto Americano para la Aeronáutica y Astronáutica (AIAA, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

CanSat Siqueiros está conformado por Karla García, Yozadath González, Eduardo Salazar, Oscar Venegas, Yonathan Flores, Azael Hernández, Juan Damián y Alfredo Gregorio, todos estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. El objetivo principal del equipo es acercar a los alumnos de ingeniería a diferentes proyectos aeroespaciales.

Para lograr su clasificación en el concurso, los jóvenes universitarios tuvieron que elaborar un diseño preliminar en donde se plasmaron todas las ideas que tuvieron para resolver los requerimientos impuestos en la competencia. En la segunda etapa, elaboraron un diseño crítico, es decir, un diseño con las ideas finales para la construcción del satélite, y como documento final se recopiló toda la información del lanzamiento y recuperación.

La misión que tuvieron que realizar los equipos durante el concurso consistió en elevar el CanSat a 700 metros en el aire y posteriormente recuperar una carga útil conformada por un huevo de gallina, simulando un astronauta o instrumentación delicada a bordo.

1-siqueirocan2518.jpgUna vez que el satélite enlatado alcanzó su altura final, este se liberó del módulo de propulsión y comenzó a descender. Al momento de la caída se activó un escudo de calor que sirvió para reducir la velocidad de caída del satélite y al mismo tiempo absorber el calor generado por la fricción con el aire. Cuando se alcanzaron los 300 metros de altura, la carga útil y el escudo de calor se separaron y un mecanismo activó el despliegue de un paracaídas, haciendo más suave el descenso.

“Se optó tener un diseño por niveles y utilizar espaciadores, de forma que si ocurría algún tipo de falla, el impacto fuera absorbido por los espaciadores. Además, algunas bases del sistema mecánico eran de madera MDF con corte láser, y para la parte eléctrica y de sensores se mandaron a hacer placas de circuito impreso”, explicó Yozadath González.

A bordo del satélite a escala se encuentran diversos sensores que miden temperatura, presión atmosférica, además de parámetros de ubicación, tales como longitud, latitud, que determinan la velocidad y tiempo de caída, también se colocaron magnetómetros, acelerómetros y giroscopios que, conectados a un microcontrolador, conforman la computadora de vuelo.

Asimismo, el satélite contó con un sistema de comunicación que estuvo enlazado con una estación terrena por medio de antenas. La comunicación entre el satélite y tierra es fundamental para poder analizar los datos que registra el CanSat durante el transcurso de la misión.

Los costos del viaje, hospedaje y viáticos del equipo fueron cubiertos por el Programa Espacial Universitario (PEU) de la UNAM, entidad universitaria encargada de coordinar las capacidades y esfuerzos de la máxima casa de estudios para el desarrollo de tecnología espacial y la formación multidisciplinaria de profesionales en el área espacial.

“Todos los integrantes del grupo han tenido el interés en proyectos aeroespaciales. Digamos que el motor: el amor al arte, nosotros estamos motivados a participar porque es lo que nos gusta y a lo que nos queremos enfocar (…) Además, ponemos en práctica lo que aprendemos en el aula y lo podemos aplicar en algo real”, expresaron Karla García y Yozadath González.

Un CanSat es un satélite a baja escala, del tamaño de una lata de refresco, y en él se conjuntan todos los sistemas que se encuentran en un satélite real. El despliegue de uno de estos dispositivos involucra planificar una misión espacial completa en la que los jóvenes investigan, planifican, diseñan y desarrollan cada parte, para que al final se realice el análisis de los datos obtenidos.

1-CanSat-Siqueiros2518-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Innovan aplicación que genera saldo gratis por leer noticias

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La plataforma facilita el acceso a la información Desde México, innovadores tecnológicos crearon una aplicación que permite a...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

3 apps te muestran el precio de la gasolina en tu ciudad y dónde venden litros incompletos

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: Animal Político, www.animalpolitico.com Un investigador de la UNAM desarrolló aplicaciones con el objetivo de tener acceso a los datos...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Estudiantes crean fertilizante orgánico

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón...

Sin cumplir la ley que apoya a investigadores con vocación empresarial

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Universidades y centros no han incorporado la adecuación legislativa que posibilita a científicos escalar sus proyectos a negocio En diciembre...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...