30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desechos agroindustriales para construcción

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la línea de investigación de desarrollo de materiales sustentables, se concluyó la adición de desechos agroindustriales en morteros y concretos hidráulicos lo que permite un gran avance a nivel ambiental y económico, este estudio se realizó en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR) perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN).

800x300 ceniza construcc 1604

La estructura química del material puzolánico, en particular las cenizas producto de la calcinación de desechos agrícolas, se utilizó como mineral en la elaboración de material de construcción puesto que este material mezclado con concreto hidráulico reacciona al hidróxido de calcio, lo que propicia que adquiera propiedades aglutinantes. La investigación estuvo a cargo del doctor Víctor Guillermo Jiménez Quero, profesor colegiado del posgrado del CIIDIR Unidad Oaxaca; explicó que la caracterización del material de construcción con la adición de cenizas se puede realizar en estado fresco o solidificado.

“El material puzolánico por sí mismo posee poco o ningún valor cementante, pero que de forma finamente molida y en presencia de agua reacciona químicamente con el hidróxido de calcio liberado por la hidratación del cemento Portland para formar compuestos que poseen propiedades cementantes”, detalló el doctor Jiménez Quero en su investigación.

Paja y garbanzo

cana azucar constr 16Las adiciones minerales fueron tomadas de las cenizas de desechos agroindustriales como la paja y bagazo de la caña de azúcar, paja de trigo y cáscara de arroz. En este proceso un porcentaje de cemento es suplido por cenizas de origen natural, el beneficio consiste en reducir considerablemente el uso del cemento Portland lo que se traduce en rescate ambiental, debido a que en la producción de este cemento se involucran grandes emisiones de dióxido de carbono (CO2) afectando la capa de ozono.

“Se realizaron análisis químicos en la ceniza del bagazo de caña y en el cemento para identificar los óxidos presentes y un estudio de las formas de sus partículas, asimismo se elaboraron cubos de mortero utilizando arena sílica estándar, cemento Portland y ceniza de bagazo de caña, los cuales fueron sometidos a una prueba de resistencia a través de la compresión”, señaló el investigador.

Los resultados indicaron que la ceniza de estos desechos puede funcionar como material puzolánico para sustituir parcialmente el cemento, ayudando además a dar un uso a dichas cenizas que generalmente se depositan en los campos al aire libre sumándose a la contaminación ambiental.

Derivado de este proceso es posible crear bloques denominados ecológicos, que se presentan como una alternativa en materia de construcción. El doctor Víctor Jiménez Quero presentó esta contribución en el VII Congreso Nacional de Ciencia e Ingeniería en Materiales realizado en Puebla, en colaboración con Pedro Montes García y Ernesto Guerrero Lestarjette. De forma simultánea, el investigador continúa trabajando en la evaluación de la durabilidad de concretos hidráulicos ecológicos y en el uso de materiales suplementarios para elaborar concreto hidráulico.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...