30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos
Un grupo de investigadores del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología (CMEB) y del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas (IIQB), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, descubrieron propiedades antiinflamatorias, antiinfecciosas y anticancerosas en péptidos antimicrobianos presentes en el aguacate criollo mexicano y en el chile habanero.

La doctora Alejandra Ochoa Zarzosa, profesora-investigadora y encargada del CMEB explicó que el equipo científico encontró en estas moléculas propiedades citotóxicas que pueden ser utilizadas para combatir células cancerosas. Como parte de esta investigación analizan el proceso de muerte celular, de modo que puedan ser usadas en forma selectiva y no se afecte a células sanas.

Igualmente, descubrieron las propiedades de regulación de la respuesta inmune en estas moléculas que pueden ser aprovechadas para que mamíferos y humanos se puedan defender mejor en procesos infecciosos. En particular, estudiaron estos efectos en la mastitis bovina, una infección que se presenta en las ubres de las vacas, la cual es de importancia veterinaria y económica.

“La mastitis es muy común, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, aunque en mayor medida en sistemas de traspatio, en donde la ordeña es manual y representa pérdidas económicas importantes para los ganaderos porque la vaca ya no debe alimentar a los becerros y produce leche de menor calidad no apta para el consumo humano, dado que se le administran antibióticos que pueden ser absorbidos por el hombre. Ante los gastos de veterinario y medicamentos, los productores optan por sacrificarlas”.

Además, en muchos casos las vacas no presentan síntomas de esta enfermedad, la cual es crónica y recurrente, refirió la académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

De ahí que, una vez que se analizó cómo las células mamarias se defienden mejor en casos de mastitis a partir del uso de péptidos presentes en el aguacate criollo mexicano y en el chile habanero pueden desarrollarse en un futuro próximo productos que incluso lleguen a ser aplicados directamente en las ubres de las vacas.

En el caso de los humanos, estas moléculas podrían ser utilizadas en contra de infecciones gastrointestinales y urinarias ocasionadas por la bacteria Escherichia coli, o por afecciones producidas por hongos.

También podrían ser usadas en casos de mastitis humana, padecimiento en el que es necesario que la madre deje de alimentar al bebé.

Actualmente, estas propiedades han sido estudiadas por este grupo de investigación en células, empleando modelos in vitro. El próximo paso sería hacerlo en pruebas clínicas de humanos y animales que padezcan procesos infecciosos o para determinar las propiedades de estas moléculas de manera selectiva en contra de células cancerosas.

Además, es necesario identificar qué moléculas pueden ser utilizadas en contra de tumores cancerosos sólidos, como los que aparecen en el pulmón o en tumores “líquidos”, como es el caso de las leucemias.

La doctora Alejandra Ochoa Zarzosa explicó que en conjunto con el doctor Rodolfo López Gómez, del IIQB, los investigadores del CMEB realizaron una descripción de los péptidos encontrados en el aguacate criollo mexicano con propiedades de defensa, los cuales se denominan defensinas.

Este grupo de investigación describió el gen en la planta, y en el caso de los lípidos, en colaboración con el doctor Rafael Salgado Garciglia, obtuvo ácidos grasos presentes en la misma. En cambio, en el caso del chile habanero, otro grupo de investigación realizó la descripción del gen, mientras que los investigadores de la UMSNH realizaron el estudio de la misma.

Actualmente, esta investigación busca las posibilidades de una patente para proteger los descubrimientos que este grupo de investigación ha logrado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...