30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que sólo puede reproducirlo una persona
El robo de información en los últimos años se ha intensificado y nadie está exento de ello, incluso Mark Zuckerberg, creador de Facebook, y empresas como Yahoo, eBay y Adobe han sido víctimas del hackeo. Ante esta situación, el mexicano Bruno Senzio-Savino desarrolla una interfaz para establecer contraseñas a partir de la memoria del propio usuario.

El desarrollo consiste en un sistema de un sólo electrodo que transmite por medio de la técnica de electroencefalograma (EEG) las señales generadas por el cerebro a un software, el cual procesa la información y crea comandos seguros.

“Nos enfocamos en generar una contraseña mental, crear patrones mentales que pueden identificarse como una señal o comando; por ejemplo, si se coloca un módulo o hardware en la puerta de un banco la combinación sólo la sabría el gerente porque es una señal biométrica y no la puede reproducir nadie más”, señaló el ingeniero en mecatrónica Senzio-Savino, egresado de la UNAM.

Para realizar estas acciones, el mexicano trabaja como parte de su maestría en la Universidad de las Ryukyusen en Okinawa, Japón, con un electrodo simple, que es una herramienta que sólo utiliza un electrodo colocado en la frente, a diferencia de otros que se instalan en varias partes de la cabeza.

“Se han desarrollado dos ambientes, uno permite la clasificación de patrones por medio de una serie de señales de atención y meditación mientras que el segundo cataloga la información de los movimientos que ejecuta la persona”.

Esta tecnología también puede aplicarse para establecer la clave de una computadora, teléfono celular, prender la luz o abrir una puerta, ello le brinda mayor seguridad al usuario.

Para activar la contraseña se requiere colocar el electrodo en la frente, éste lee la onda cerebral y obtiene las características necesarias para generar el patrón o contraseña. “Imagina que me pongo atento por dos segundos luego en estado de meditación por cinco y otra vez en estado de atención por dos segundos. Esto sería una orden para establecer una contraseña, encender la luz de una casa, pero puedo cambiar la configuración y abrir una puerta”, refirió Senzio-Savino.

Además, el especialista, miembro de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, capítulo Japón, mencionó que el desarrollo es económico porque utiliza un electrodo comercial que puede llevarse todo el tiempo para un monitoreo constante o sólo cuando se realiza una operación, incluso conectarse de manera inalámbrica al módulo que está en diseño.

El proyecto lleva tres años de desarrollo y se busca tener el prototipo del hardware o módulo en ocho meses, y que cuente con funciones básicas para electrodo simple. Asimismo, se trabaja para generar una propuesta de diseño para implementarse, en el ámbito doméstico, electrónico o bancario.

Al respecto de su estancia en Japón, el mexicano mencionó que al principio le fue difícil adaptarse a una nueva cultura y entender el clima, pero una vez entendido el modo de vida y trabajo le fue más fácil adaptarse. Además mencionó que le enorgullece representar a su país natal.

“México tiene las herramientas para ser un país como cualquier otro en términos de ciencia e investigación, lo único que falta es creérnosla. México está en un momento clave, en que las tecnologías están siendo bien entendidas e impartidas por las universidades mexicanas. Nuestro país tiene la capacidad de general ingeniería de calidad que puede ser reconocida a nivel mundial”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...