30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran ubicados en zonas con menos de cinco mil habitantes, de los cuales alrededor de 80 por ciento tiene algún tipo de carencia que los hacen vulnerables para considerarse en pobreza patrimonial.

En este sentido, Grupo Procasa desarrolló y patentó un cementante ecológico que proviene de un subproducto de la industria química para sustituir el cemento Portland en algunos de sus usos en las construcciones, como en la elaboración de blocks, morteros y estucos de baja densidad, los cuales cumplen la función de ser aislantes térmicos y acústicos, así como el desarrollo de un sistema constructivo llamado Provivienda.

Asimismo, este grupo tiene soluciones para la industria de la geotermia, ya que ha fabricado camisas de mortero ligero para tuberías calientes y frías, así como para los vaporductos, superando los estándares de los aislantes tradicionales con una mayor vida útil y más de veinticinco por ciento de eficiencia en mantener la temperatura.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Daniel Dávila Barrientos, responsable de estos desarrollos, comentó cómo con materiales ligeros y un sistema eficiente de construcción pueden mejorar la calidad de vida de las familias al proporcionar comodidad y hacerlo económicamente accesible para llegar a comunidades remotas del país.

ProBlock-5_171.pngProductos para una vivienda sustentable que evitan el calentamiento global

“Hace 20 años desarrollamos un cementante a partir de subproductos de la industria procedentes de la elaboración de ácido fluorhídrico (HF), el cual es utilizado en la fabricación de gases refrigerantes, formulación de plásticos, pastas de dientes, aleaciones de aluminio, componentes electrónicos y más”.

Por cada tonelada de ácido fluorhídrico que se produce a nivel industrial en cualquier planta del mundo, se producen 3.5 toneladas de un subproducto llamado anhidrita, sulfato de calcio anhidro o fluoranhidrita; este subproducto es desechado comúnmente y hasta hoy había sido utilizado poco en otras áreas como en la industria agrícola y como regulador del tiempo de fraguado del cemento Portland en sustitución del yeso.

De acuerdo con Dávila Barrientos, al cabo de meses de investigación y pruebas convirtieron el subproducto en un cemento con resistencias similares a las del cemento Portland tradicional.

Este material (anhidrita), al tratarse de un subproducto resultado de una reacción química, no se tiene que fabricar, a diferencia del cemento Portland el cual requiere de la explotación de bancos de caliza, molerla, transportarla a las plantas cementeras, calentarla a dos mil grados Celsius, formularla y moler el clínker, lo que resulta en un producto con una huella de carbono muy alta,  “por lo que al sustituir una tonelada del cemento tradicional con una de Procemento, automáticamente dejamos de contaminar la atmósfera con mil unidades de carbono”.

La mayoría del Procemento está compuesto por este subproducto y el resto son aditivos activadores y reguladores, actualmente se cuenta con títulos de varias patentes en México, Estados Unidos y en otros países.

Sistema de construcción sustentable

Para Dávila Barrientos, la misión de Grupo Procasa es transformar la industria de la construcción a través de las tecnologías que maneja esta empresa, con el fin de reducir el impacto ambiental al crear productos de óptima calidad.

“La fabricación de blocks y morteros ecológicos y térmicos lleva a ahorros de energía en las casas, introduciendo en el mercado una alternativa de materiales aislantes, contra otros aislantes como el poliestireno, poliuretano, blocks ligeros y celulares que aunque cumplen igual implican mayor mano de obra y mayor tiempo en su instalación”.

Con esto, los productos de Grupo Procasa cumplen con la NOM-018-ENER-2011. Al cumplir esta norma de la construcción, apoyan a que las constructoras del país que usen los materiales de Grupo Procasa cumplan con la NMX-C-460-ONNCCE-2009 y NOM-020-ENER-2011.

Desarrollo del sistema constructivo Provivienda, hazlo tú mismo

Dávila Barrientos mencionó que el sistema constructivo se desarrolló estudiando la problemática de la vivienda rural en México, “el problema de la falta de desarrollo de vivienda rural reside en el alto costo de las mismas, esto debido al costo de los fletes a las zonas rurales desde las ciudades pero principalmente por los tiempos de construcción y por la falta de mano de obra calificada en esas regiones”.

Estas limitantes implican llevar esa mano de obra calificada a construir una vivienda tradicional que se puede llevar desde seis hasta ocho semanas y en ese sentido se buscó satisfacer las necesidades de vivienda rural y urbana que existen en el país.

Bajo esta referencia es como Grupo Procasa crea el sistema constructivo denominado Provivienda, basándose en el arco descrito en el tratado de Vitruvio el Romano (50 a. C.), lo que le da resistencia a sismos y vientos, así como una gran velocidad de construcción que va desde una a dos semanas contra las seis a ocho semanas de la vivienda tradicional.

“Nuestras casas se construyen en una o dos semanas dependiendo del tamaño, diseñamos y desarrollamos un molde económico de fibra de vidrio para que todas las casas sean iguales en el arco y que gente sin mucha experiencia en la construcción y sin equipos especializados pueda construirlas”.

En cuanto al futuro en la construcción con este tipo de materiales, el especialista mencionó que actualmente se buscan alternativas que no solo den comodidad en la vivienda y en mejorar la calidad de vida de la gente del campo, sino que se ahorre tiempo y dinero, “este sistema de construcción lo ofrece y ha cambiado la vida de muchas familias”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Desarrollan investigadores mexicanos tecnología para cargar de forma inalámbrica dispositivos, automóviles y teléfonos

7 enero, 2019

7 enero, 2019

Se vislumbra su uso también en la industria biomédica para baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiacos Un estudiante y...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...