30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa

Los productores de tomate luchan cada temporada contra diversos microorganismos que amenazan sus parcelas, entre ellos uno capaz de destruirlas en su totalidad.

Se trata del Clavibacter michiganensis, causante del cáncer bacteriano. Esta bacteria debilita el tallo de la planta y produce manchas color café con un halo blanco en los frutos, entre otros síntomas.

Para proteger los sembradíos, investigadores mexicanos crearon nanopartículas de algas marinas que transportan cobre a las membranas celulares de la planta de tomate, lo cual ayuda a fortalecer sus mecanismos de defensa. La aplicación de las nanopartículas ha permitido reducir más de 30 por ciento la incidencia del cáncer bacteriano en cultivos.

El desarrollo tecnológico es resultado de dos años de trabajo de la empresa mexicana Algas Pacific, en sociedad con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM.

Las nanopartículas cargadas con cobre se aplican a través del agua de riego, directamente al tallo y a las hojas de la planta. El método de aplicación permite el uso eficiente del cobre, pues bastan algunos gramos para proteger un área de siembra que requeriría varios kilogramos del mineral si éste sólo se colocarlo en el terreno de cultivo.

Además de inhibir la bacteria que provoca el cáncer en el tomate, se tiene evidencia de que las nanopartículas con cobre, junto con otros productos, contribuyen a elevar la producción y talla del tomate.

Los sembradíos tratados con las nanopartículas presentan, en promedio, un aumento de 30.77 por ciento en la cantidad de frutos, los cuales alcanzan un diámetro 12.41 por ciento mayor.

Las nanopartículas son un producto totalmente orgánico debido a su origen, por lo que pueden usarse en los cultivos sin temor a riesgos a la salud. Si bien fueron desarrollado para su aplicación al tomate, pueden aplicarse a cualquier tipo de cultivo. Actualmente la empresa Algas Pacific trabaja con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en el desarrollo de productos biotecnológicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Convocan a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2018

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la República a través de la Secretaría de...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...