30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de diseñar tecnología que pueda monitorear las condiciones de salud de los astronautas en el espacio exterior, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) desarrollan un proyecto conjunto para llevar sensores o microdispositivos de conversión de energía en los viajes espaciales.

banner microdispositivo viaje espacial

El investigador del Cideteq a cargo del proyecto y miembro del grupo Sistemas Electroquímicos de Energía (Seqe), Francisco Merhande Cuevas Muñiz, explicó que esta iniciativa científica y tecnológica surgió ante una convocatoria de la AEM y consiste en el diseño de sensores para medir parámetros en sangre —principalmente glucosa—, con los que se pretende conocer más respecto a la composición de los fluidos durante los procesos de salida al espacio y regreso a la Tierra de los astronautas.

“Ese ha sido nuestro interés. En este tipo de dispositivos hay que considerar cómo afecta la microgravedad y es ahí donde nosotros estamos incursionando en el diseño de esta tecnología. Actualmente ya encontramos algunos materiales candidatos, tenemos diseños, hemos hecho simulaciones computacionales y ahora vamos a pasar a la etapa de fabricación y de evaluación del dispositivo”, destacó.

Cuevas Muñiz abundó que el proyecto del Cideteq para la AEM incluye el envío de estos sensores en los satélites y las cápsulas espaciales con fuentes de energía autosustentables, es decir, que puedan llevar dispositivos que soporten la microgravedad y que tengan microceldas de combustible como fuente de energía para la transmisión de señales.

francisco Merhande cuevas01“Lo que se busca es el acoplamiento, nosotros en Cideteq empezamos como un grupo de energía, pero luego encontramos similitudes entre extraer energía de una sustancia y también poderla ‘sensar’; algunos de nuestros proyectos están orientados hacia tener celdas de combustible acopladas a sensores con mayor durabilidad y buscar ese tipo de condiciones extremas, como pueden ser las del espacio exterior”, puntualizó.

Ei investigador del Cideteq enfatizó que el proyecto con la AEM no se limita al diseño de estos microdispositivos y su funcionalidad en el espacio exterior, sino también considerar su utilización en otros planetas.

“Con la exploración de Marte, por qué no pensar en estos sensores dadas las condiciones tan diferentes de gravedad y atmósfera que tiene este planeta con respecto a la Tierra. Ahora que se ha descubierto la existencia de agua en Marte hay un interés real hacia su conquista, porque la luna ya se ha estudiado bastante con el paso de los años”, destacó.

Francisco Merhande Cuevas Muñiz aseguró que los prototipos de microdispositivos ya se encuentran en la etapa de evaluación, por lo que se estableció contacto con una institución en Perú donde se realizarán las pruebas con gravedad simulada para evaluar su funcionalidad, además de destacar el entusiasmo creciente de la comunidad científica para participar en proyectos de la industria espacial.

“Ahora que fuimos financiados por la AEM hemos visto que sí se está haciendo mucho trabajo; es más común ver que se organizan más congresos de medicina espacial o de astronáutica. La idea es contribuir poco a poco e ir generando interés en el país, es un área de oportunidad en la que podemos incursionar los investigadores porque ha habido mucho apoyo; creo en unos cuantos años podemos empezar a desarrollar en México nuestra propia tecnología espacial”, finalizó.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica informó que existe el compromiso con la Agencia Espacial Mexicana de entregar el prototipo final en julio de 2017.

banner microdispositivo viaje espacial02

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

3M Science Talks: científicos vislumbran el futuro de la ciencia en la sociedad

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres destacados científicos debatieron sobre cómo la ciencia y la tecnología desarrollada por la sociedad...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...