30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente

Como todos los organismos vivos, las plantas requieren de nutrientes para su adecuado desarrollo. Sin embargo, dependiendo de las condiciones ambientales, aunque estén a su alcance no son aprovechados en todo su potencial.

Macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio son aplicados como fertilizantes al suelo del cultivo, pero éste puede presentar ciertas características que impiden la absorción idónea. Por ejemplo, el terreno puede ser ácido o alcalino lo que propicia que los compuestos modifiquen sus propiedades impidiendo así que estos sean asimilados por las plantas.

Esta situación llevó a científicos mexicanos a desarrollar un sistema que libera fósforo en el suelo de manera más controlada asegurando el aprovechamiento por la planta a nivel agrícola, evitando contaminación de los mantos acuíferos y el deterioro de la calidad del suelo.

Como parte del proceso se crearon micro y nanocápsulas utilizando polímeros naturales que transportan de forma segura el fósforo y controlan su liberación de tal forma que el este macronutriente estará disponible para la planta de forma paulatina y durante periodos prolongados con base en los requerimientos de la misma.

La responsable técnica del proyecto es Claudia Anahí Pérez Torres, investigadora cátedras Conacyt comisionada al Instituto de Ecología (INECOL), quien explica que el sistema se centra principalmente en el fósforo porque es un nutriente básico para la fertilidad de la tierra y el crecimiento de los cultivos. “En concreto, es imprescindible para la fotosíntesis y otros procesos químico fisiológicos que requieren las plantas las cuales son fuente de alimento para la población”.

Sin embargo, las condiciones del suelo pueden obstaculizar su aprovechamiento. “Entre 80 y 90 por ciento de fósforo aplicado como fertilizante convencional es desperdiciado, pues este rápidamente se convierte en formas no asimilables para las plantas. Aplicar más dosis no sólo representa una pérdida económica para el productor, también es una fuente de contaminación del suelo”, detalla la doctora en biotecnología y genética de plantas por el Cinvestav Unidad Irapuato.

La doctora Pérez Torres refiere que las formulaciones de este grupo científico se diseñan de acuerdo a los requerimientos de fósforo de las plantas, pues algunas de éstas necesitarán más fosfatos al ser jóvenes y otra cantidad en su madurez, o a la inversa. De igual manera, poseen diferentes perfiles de liberación que pueden ser muy rápidos, (menos de 10 horas) o más prolongados de hasta 15 días. Es como un traje a la medida.

Es importante señalar que un nanómetro equivale a la millonésima parte de un metro, y que las cápsulas que contienen fósforo de este tamaño aseguran la permanencia del elemento al suelo para que actúe sobre la raíz de las plantas una vez que se da inicio la liberación controlada de dicho elemento.

“Las composiciones de fertilizantes encapsulados y sus métodos de obtención desarrollados están en proceso de patente. Si bien hay productos similares en el mundo, ninguno que emplea nanocápsulas utiliza los compuestos naturales como los nuestros, donde muchos de estos son producidos únicamente en México. El uso de estos compuestos naturales en las formulaciones desarrolladas les imparten características únicas a los fertilizantes encapsulados dándole una ventaja competitiva y diferenciada ante los demás productos en el mercado. Hemos tenido acercamiento con una empresa y seguimos abiertos a otros interesados”.

Es importante destacar que en este proyecto participa también el Centro de Química Aplicada, donde el Carlos Espinoza González lideran esta innovadora investigación. Recientemente, el estudio participó en el programa del Nodo Binacional de Innovación-Región Norte (NoBI-Norte), en el cual se evaluó la viabilidad comercial de la tecnología desarrollada, concluyendo que los productos derivados de la misma cubren las necesidades del sector agrícola. Los nodos binacionales son una iniciativa del Conacyt en alianza con la National Science Foundation, de Estados Unidos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

¿Litros de a litro? Cenam verificará bombas despachadoras de gasolina

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de brindar una...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...