30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que se requiera

Al acabar su vida útil, que en muchos casos es muy corta, algunos productos o dispositivos pasan a conformar la contaminación electrónica, misma que no siempre es bien confinada. Ello motivó a los ingenieros Salucita Román Domínguez y José Antonio Villanueva Vázquez a desarrollar un material que puede ser aprovechado en este tipo de dispositivos pero que es sustentable a partir de una base orgánica.

El producto desarrollado es un plástico conductor de electricidad con la capacidad de transmitir una corriente de 110 y 220 volts, que es funcional a la corriente alterna, como lo hace el cobre pero 80 por ciento más económico que éste.

Además, “el biomaterial no se oxida ni se sulfata como sucede con los metales, y puede degradarse en un lapso de tres a cinco años. De una sola base orgánica se pueden hacer diversos materiales elásticos, flexibles, rígidos, similares a plasmas y más, de acuerdo a lo que se requiera. Se dirige a fabricantes de productos eléctricos y electrónicos”, explica el ingeniero Villanueva Vázquez.

“Cada día somos más dependientes de la tecnología, por lo que es necesario realizar nuevas invenciones”, menciona Román Domínguez.

El producto, cuya patente se encuentra en trámite, dio pie a la creación de la empresa iLow, la cual recibió el respaldo y asesoría de la incubadora de alto impacto iLab.

En este laboratorio de innovación y emprendimiento ubicado en Xalapa, Veracruz, coincidieron los ingenieros bioquímicos Román Domínguez y Villanueva Vázquez, casualmente ambos egresados del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan.

“El proyecto surge a partir de la idea de desarrollar materiales aplicables en diversos productos y que en ellos se redujeran los costos de inversión, el tiempo de manutención y se alargara la vida útil”, refiere Villanueva Vázquez, quien hace hincapié en que actualmente gestionan un importante vínculo de negocio para producir el biomaterial a escala industrial.

Sobre los costos de producción, el mismo ingeniero puntualiza que un gramo de grafeno (material que puede tener aplicaciones similares a su producto) cuesta 5 mil pesos, en tanto que un kilo de material de iLow puede costar 750 pesos.

“El proceso de fabricación de iLow no es costoso y el tiempo invertido en ello tampoco es excesivo”. El producto tiene mayores aplicaciones en las industrias electrónica y eléctrica, pero incluso puede tener diversos usos en la aeronáutica y la aeroespacial.

Como proyecto resultó ganador del “Reto Todos con el Mismo Chip” que organizó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Asimismo, fue reconocido en el certamen “Ingenio emprendedor: de la idea a la práctica”, iniciativa de la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México (Alianza FiiDEM). (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa El Rosario, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El...