30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación y desarrollo tecnológico; sin embargo, barreras culturales y regulatorias marcan los retos para lograr esta meta.

El maestro Luis Gaitán Rocha, head of creative de Google, afirmó que el talento nacional existe y que la desaparición de fronteras y obstáculos gracias a la tecnología puede detonar una conciencia social del alcance que la inventiva mexicana puede tener.

“En México estamos en un momento increíble; México es como un gigante que estaba dormido y está despertando. Hay talento, tenemos las herramientas, tenemos el cerebro; tenemos todo para hacerlo”, afirmó el publicista en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, a la vez que señaló que las tendencias en México apuntan al desarrollo de software, biotecnología, energías renovables e industria alimenticia.

Por su parte, el ingeniero Guillermo Hernández Hernández, gerente de Desarrollo de Lion Group, coincidió diciendo que en México existe potencial para innovar, a la vez que consideró la educación como una de las áreas que deben ser reforzadas para poder implementar tecnología.

Mtro Luis Gaitan Rocha 20“Como país debería haber más oportunidades de crecimiento como desarrolladores o implementadores de tecnología, yo diría que apostaran más a capacitaciones, oportunidades de trabajo, a la inversión, a la economía, para poder implementar proyectos bastante productivos. La educación es una parte esencial para poder implementar tecnología”, dijo.

El doctor Víctor Gabriel Sánchez Trejo, socio director de la Oficina de Transferencia de Tecnología Pragmatec, afirmó que en México existe estructura para explotar la innovación, investigación y desarrollo. Sin embargo, es necesaria una planeación a largo plazo que dé prioridad a la creación y adopción de una cultura que promueva la protección intelectual y la transferencia tecnológica, así como al desarrollo de capacidades de emprendimiento para investigadores.

“Ya se están trabajando temas como dispositivos médicos para atender problemas de salud, también hay mucho desarrollo, sobre todo aquí en Jalisco en áreas como internet de las cosas, energías renovables y biomateriales”, dijo.

El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) consideró que dentro de esta planeación se debe tener claro el papel de las oficinas de transferencia tecnológica, que idealmente deben servir como un enlace entre las necesidades oportunas y los centros de investigación y desarrollo.

De las 117 oficinas de transferencia, de las que se tiene registro en el país, pocas buscan licenciatarios potenciales antes de crear la tecnología y cubrir un análisis que haga evidente o refute la pertinencia y viabilidad de los proyectos y procesos, que estudie antecedentes y defina el factor de innovación y disrupción en el mercado. “Por ello, una cantidad considerable de activos intangibles permanecen inutilizados y guardados en el archivo”, sentenció el entrevistado.

“Después está el tema regulatorio, porque en México la ley no facilita que instituciones públicas y centros de investigación transfieran fácilmente su tecnología. Los procesos son largos, necesitan adecuarse. Se están viendo cambios pero necesitan ajustarse”, señaló.

Mtro Luis Gaitan Rocha 44Sánchez Trejo comentó que estas trabas derivan en que apenas siete por ciento de las patentes registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sean desarrolladas por mexicanos.

“El mercado existe, por eso las empresas que desarrollan tecnología en México, desde un detergente hasta un material o un proceso, vienen y lo protegen en México para dominar el mercado. Falta desarrollo tecnológico y que haya una política de propiedad intelectual más abierta. La cultura para registrar es muy pequeña, la gente todavía duda de los beneficios que se pueden tener”.

A decir del investigador, México está patentando en temas de farmacéutica, química orgánica, materiales y biotecnología. Las tendencias mundiales de protección intelectual en los últimos 18 meses se refieren al sector eléctrico, maquinaria, energía, tecnologías de medición y sensores, entre otros.

Conocer el entorno, clave para innovar

El doctor Sánchez Trejo afirmó que en México existe el contexto para que se haga innovación desde trincheras, como comunidades emprendedoras y sectores vinculados. En ese sentido, señaló que la iniciativa privada debe buscar invertir más en áreas de investigación y desarrollo, despegándose cada vez más de los aportes mayoritarios del sector gobierno.

Mtro. Luis Gaitan Rocha 2De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la media de inversión en innovación del sector privado es de 67 por ciento, según datos del estudio De hecho en México a creado en México. En México, este porcentaje es de 39 por ciento; el resto de la inversión es pública.

Acorde con el investigador, una condición inherente a la innovación consiste en conocer el entorno y las condiciones que se viven. Para ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó la iniciativa de Agendas Estatales de Innovación, las cuales especifican las oportunidades y ventajas a nivel nacional que guarda una región.

“El Conacyt hizo un trabajo en los últimos dos años para que en cada estado del país se identificaran sus vocaciones tecnológicas, dónde hay infraestructura ya disponible, dónde hay centros de investigación y empresas ya creadas que estén trabajando en estos sectores”, señaló el director de Pragmatec.

En el caso del estado de Jalisco, se vislumbran cuatro áreas prioritarias: biotecnología, industria alimentaria, industria farmacéutica e industrias creativas.

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Buscan vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior deEnsenada, Baja CaliforniaFUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Comunicación Boletín informativo No. 19/2016 Programa...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...