30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Debutan robots en la cancha

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad de jugar futbol soccer, para un estudiante puede representar mucho más que un pasatiempo: es la antesala para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rojas González, profesor de inteligencia artificial de la Universidad Libre de Berlín, explicó que RoboCup es una competencia internacional en la que robots participan en un torneo de futbol pero, a su vez, representa un laboratorio para el desarrollo de tecnología y componentes para robots.

“El objetivo no es realmente que jueguen futbol sino que después de que los estudiantes aprenden a programar estos robots, puedan ir a la industria y puedan desarrollar robots para aplicaciones más realistas”, apuntó.

Dr.-Raúl-Rojas-durante-la-conferencia-Robots-que-juegan-fútbol-1.jpgDr. Raúl Rojas.Raúl Rojas, quien junto con un equipo de estudiantes se ha posicionado en dos ocasiones como campeón mundial de RoboCup, subrayó que lo que hace en la Universidad Libre de Berlín es complementar las clases con proyectos asociados.

“No había una clase para construir robots futbolistas sino un proyecto en un laboratorio de robótica, entonces los estudiantes iban a sus clases, aprendían a programar computadoras, a programar cámaras de video y como oferta adicional podían ir al laboratorio y programar estos robots; es lo que se llama enseñar con proyectos y yo creo que es una forma muy efectiva, una forma en la que los estudiantes aprenden más que si solamente toman sus cursos”, resaltó.

Calcular y predecir

El trabajo desarrollado por Raúl Rojas y sus estudiantes en el periodo de 1999 a 2006 para competir en RoboCup fue expuesto durante su conferencia Robots que juegan futbol, como cierre del evento La Noche de las Ciencias, celebrado el pasado 1 de abril en Ensenada.

A lo largo de su exposición, detalló que el funcionamiento de los robots es complejo y en primer lugar es necesario calibrar su percepción de los colores, una habilidad que en los humanos ocurre en automático pero que en los robots es necesario programarla.

“Una cosa muy importante es que todo esto requiere de programación, de realmente calcular el movimiento de los robots y una de las cosas que hacemos es tener todos los comandos, las posiciones, la historia del movimiento del robot, esa historia se mete en un predictor que nos ayuda a calcular la posición futura del robot”, especificó.

El científico precisó que cuando un robot avanza a alta velocidad es necesario enviar los comandos de aceleración tomando en cuenta su posición futura, puesto que el comando puede llegar una décima de segundo más tarde del momento en el que la computadora lo envió.

“Todo eso requiere de un cálculo matemático de la posición, de la trayectoria, de las aceleraciones que hay que enseñarle al robot, es una cuestión relativamente complicada pero si se hace de manera correcta, entonces se puede controlar el robot de manera muy precisa”, comentó durante la conferencia.

Simulación y reflejos

Combinando su exposición con la proyección de videos en los que se aprecia el funcionamiento de los robots que juegan futbol, Raúl Rojas puntualizó que previo a la programación del robot se desarrolla una etapa de simulación en computadora, en la que se observan estrategias de lo que será el desempeño del robot una vez que esté en la cancha.

“Raúl Rojas, experto en inteligencia artificial
El doctor Raúl Rojas González es un científico mexicano que ha trabajado en el campo de la inteligencia artificial desde hace más de 30 años y su proyecto más destacado es un prototipo de vehículo inteligente con capacidad de circular sin conductor.
En 2014, fue galardonado como el profesor universitario del año por la Asociación de Universidades Alemanas.
El año pasado, el doctor Raúl Rojas inició la distribución de vehículos autónomos a escala en 10 instituciones mexicanas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de este tipo de tecnología en nuestro país.

“En el simulador, los estudiantes pueden ver lo que va a ocurrir en un juego y si estamos satisfechos con lo que el simulador está mostrando, entonces lo podemos implementar en la práctica”, indicó.

Posteriormente, los robots se programan con reflejos, a lo que se le llama comportamiento reactivo, es decir, que el robot actuará de manera inmediata en circunstancias determinadas.

“Si el robot no está cerca de la pelota, hay otro reflejo que se activa, no es el de disparar la pelota sino el de acercarse, entonces trata de ponerse atrás y al llegar a la pelota se activa el reflejo de disparar. Lo importante es tener reflejos muy sencillos y combinarlos de la manera más adecuada”, enfatizó Raúl Rojas.

El desarrollo de robots realizado por el doctor Raúl Rojas y sus alumnos culminó en 2006, año en el que comenzó a trabajar en la creación de vehículos autónomos, por lo que considera que RoboCup fue el incentivo para obtener el aprendizaje suficiente para desarrollar robots más sofisticados.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...