30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el mundo y cinco de estas habitan con gran densidad en el golfo de México, todas catalogadas como especies en peligro y protegidas tanto a nivel nacional como internacional. Más de 95 por ciento del tiempo de su vida están en el mar utilizando ambientes tanto neríticos (costeros) como oceánicos, dependiendo del estadio de su ciclo de vida en que se encuentren.

Tortuga caguama (Caretta caretta).

María de los Ángeles Liceaga Correa y Eduardo Amir Cuevas Flores, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, se han dedicado en los últimos años al estudio de tortugas marinas en México como parte del proyecto “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México”, que cuenta con el financiamiento del Fondo Sectorial Conacyt y la Secretaría de Energía (Sener) Hidrocarburos y es liderado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

De acuerdo con Liceaga Correa, coordinadora del Laboratorio de Percepción Remota del Cinvestav Mérida, los hábitats neríticos albergan hábitats críticos de las tortugas marinas para su alimentación, desarrollo y refugio, y los cuales varían dependiendo de los requerimientos ecológicos de cada especie, y pueden ser lagunas costeras, praderas de pastos marinos, áreas rocosas o de arrecife. “La pérdida o degradación de estos hábitats es una amenaza para las especies de tortugas marinas, al ser sitios fundamentales para completar su complejo ciclo de vida”, indicó.

Los hábitats pelágicos están constituidos por el sargazo (Sargassum spp.), es decir, especies de macroalgas de naturaleza pelágica que pertenecen a la división Phaeophyta, de gran interés ecológico y económico por las especies marinas que sustentan de forma directa e indirecta.

“Sus agregaciones contribuyen en procesos de conectividad tanto biológica como del flujo de energía en los golfos y mares —se trasladan por todo el mar—. Son hábitat esencial de peces que sostienen importantes pesquerías y a nosotros nos interesa porque es el hábitat crítico de especies en peligro de extinción y prioritarias para la conservación en México como son las tortugas marinas, que lo utilizan en su etapa temprana de desarrollo”, apuntó.

Monitoreo ambiental de las tortugas marinas

Como parte de la línea 2 “Línea base y monitoreo ambiental” del proyecto, los investigadores del Cinvestav tienen como objetivo identificar y delimitar sitios críticos de desarrollo oceánicos y costeros, de alimentación y de migración para cuatro especies de tortugas marinas en el golfo de México. “A través de este proyecto buscamos conservar las tortugas marinas que están en peligro de extinción a través de la conservación de sus hábitats”, señaló la investigadora.

Para lograr este propósito se adoptaron tres aproximaciones metodológicas que confluyen en una geodatabase con datos de diferente naturaleza para estas especies: datos del rastreo satelital de tortugas hembras postanidantes para localizar sus sitios críticos de reproducción, alimentación y migración; imágenes satelitales para identificar las grandes concentraciones de sargazo pelágico; y datos de conteo de individuos de tortugas marinas obtenidos en cruceros oceanográficos, con los que se estiman densidades de tortugas marinas en el mar.

1 eduardo1506Dr. Eduardo Flores Cuevas y Dra. María de los Ángeles Liceaga, investigadores del Cinvestav Mérida.“Todos estos datos nos servirán para realizar análisis espaciales; vamos a evaluar las interacciones con variables ambientales, identificar los hotspots de las tortugas marinas, que son estos hábitats de alimentación que ya encontramos, así como la vulnerabilidad de las tortugas en el golfo de México”, apuntó la investigadora.

Transmisores satelitales

Para realizar el rastreo satelital de tortugas hembras reproductoras, se adquirieron 90 transmisores satelitales de tres modelos distintos para colocarlos en igual número de individuos de cuatro de especies de tortugas marinas de caparazón duro, las cuales son la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga blanca (Chelonia mydas), tortuga caguama (Caretta caretta) y tortuga lora (Lepidochelys kempii). Durante el 2016 se colocaron 75 transmisores, de los cuales 47 por ciento se colocó a tortugas blancas, 13 por ciento a caguamas, 13 a loras y 27 a tortugas carey; durante 2017 se colocarán los 15 transmisores restantes.

“Hicimos un mapa indicando dónde están las playas de anidación, desde Tamaulipas, que fue donde más trabajo nos costó, Veracruz, donde se encuentran las cuatro especies anidando en sus playas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”, describió Liceaga Correa.

El protocolo de colocación de los transmisores considera y respeta la norma oficial mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012 y se cuenta también con un Permiso de Colecta Científica otorgado por la Dirección General de Vida Silvestre de la misma secretaría. Esto se implementó para la colocación de transmisores en tortugas de 38 playas de anidación.

“En colaboración con organizaciones e instituciones que laboran en el monitoreo biológico de estas especies en las distintas playas de anidación donde trabajamos, se localizaron hembras de las especies que estábamos buscando, esperábamos que terminara de anidar y la capturábamos. Se utiliza una llanta para ponerla encima —para que estuviera cómoda porque es flexible y al mismo tiempo no pudiera moverse— y para tranquilizarla se le tapan los ojos”, indicó Eduardo Cuevas Flores, quien desde la realización de sus investigaciones de licenciatura hasta doctorado se dedica al estudio de tortugas marinas.

Posteriormente se eliminan los balanos, algas y arena del caparazón. El caparazón secreta una cera dado que es tejido vivo, por lo que para pegar el transmisor se debe dejar una superficie porosa donde se pueda utilizar el pegamento epóxico, similar al que se usa para pegar uñas falsas.

“Se procura que esté en la parte más alta porque las ondas de radio que utilizan solo funcionan fuera del agua, en el aire, entonces necesitamos que cuando la tortuga salga a respirar, la antena quede expuesta, así como los dos tornillos que hacen que se encienda y se apague el transmisor. Cuando está debajo del agua se mantiene apagado, no transmite y ahorra energía. Cuando sale a la superficie se corta ese circuito, queda seco, se enciende y empieza a emitir señales de satélite”, explicó.

Después de pegarse en el caparazón, se aplica una pintura especial para disminuir la adherencia de algas y balanos al transmisor que obstruyen los tornillos y dañen la antena. Una vez que el pegamento está seco, se espera a que la tortuga esté tranquila y se libera nuevamente al agua en el sitio donde fue capturada.

“El pegamento tiene una vida de aproximadamente un año, pero varía por especie. Cuando uno tiene suerte puede mantenerse hasta dos años, pero ya que el caparazón está secretando cera, usualmente se cae y no le queda nada encima a la tortuga. Ese es su ciclo de vida”, apuntó Cuevas Flores.

1 transmisor1506Existen publicaciones científicas que demuestran que este tipo de estudios no perjudica la vida normal de la tortuga ni compromete en ningún sentido su condición de salud física.

Mapas espaciales

Los transmisores satelitales funcionan con el servicio de transmisión de datos del sistema ARGOS, a través de su filial en América CLS, Inc. Un resumen de la historia de los datos colectados con estos transmisores se puede encontrar en su portal de Internet. Algunos de los individuos rastreados han emprendido viajes incluso transnacionales al término de su temporada de anidación, estableciéndose en zonas marinas de Cuba, Florida, Bahamas y Honduras, viaje que les toma tan solo unos pocos días.

“Ya que tenemos toda esa base de datos, nuestro interés es trasladarlos a mapas de distintos tipos donde estén todas las trayectorias juntas, por ejemplo, de densidad de las hembras postanidantes, de las partes donde hay más tortugas que pasan por el mismo espacio y también las trayectorias más unívocas. De esta manera, conocemos de manera espacial dónde migran, dónde se agregan, la riqueza específica en esas zonas y el número de individuos que utilizan un mismo espacio”, indicó Liceaga Correa.

En palabras de Eduardo Cuevas, las tortugas no respetan un mapa político ni fronteras entre países. Por ejemplo, algunos individuos pasan por Cuba, México y Estados Unidos y otros viajan por México, Cuba, Gran Caimán, Honduras hasta llegar a Nicaragua, lo que tiene diversas implicaciones en la conservación de estos animales y la gestión para su recuperación.

“En México puede haber gente que las protege toda la noche en la playa, pero existe la posibilidad que varios de los individuos que protegen durante las noches en las playas migrarán a países donde serán consumidas; así como en muchos otros países trabajan de forma ardua en la protección de tortugas en playa y migrarán a zonas marinas en México donde enfrentarán amenazas que pongan en riesgo su vida. Esta es la razón por la que se requiere estudiarlas a una escala geográfica amplia, en el caso de este proyecto a escala del golfo de México”, indicó el investigador.

Búsqueda de hotspots

La primera tortuga rastreada en este proyecto con un transmisor satelital fue liberada el 31 de marzo de 2016, pero los transmisores se siguieron colocando hasta septiembre del mismo año con el apoyo de un equipo de colaboradores de la península de Yucatán, Veracruz y Tamaulipas.

Actualmente se cuenta con una gran cantidad de información espacial al respecto y se continúan haciendo análisis. Alrededor de ocho transmisores siguen en funcionamiento hoy en día, y junto con los transmisores por colocar en este año 2017 se espera continuar con la recepción de datos hasta principios de 2019.

“Este método de transmisores nos permite tener mejor información sobre su comportamiento y distribución, a la vez que nos permite identificar hábitats críticos a lo largo del ciclo de vida de estas especies prioritarias para la conservación y que también son indicadoras del estado de salud y conservación de los ecosistemas marinos y costeros que ocupan”, señaló Liceaga Correa.

El siguiente paso consiste en el análisis de la información obtenida por estos transmisores para identificar los hotspots de alimentación de las tortugas marinas. “Una vez que conozcamos estos lugares vamos a ver qué es lo que hay abajo, qué están comiendo, cuáles son sus caminos y por qué los escogen”, describió la investigadora. Finalmente, toda esta información espacial será integrada junto con información de exposición a diversas fuentes de presión y amenazas a sus poblaciones y hábitats para la evaluación de la vulnerabilidad ecológica de las cuatro especies de tortugas marinas estudiadas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...