30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

Boletín de prensa no. 222

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

  • En 2017, casi 72.2% de la población de seis años o más utilizaba el teléfono móvil y ocho de cada diez disponían de celular inteligente, con lo cual tenían la posibilidad de conectarse a Internet.

Las computadoras ya son parte inherente de nuestra realidad y hemos llegado al punto en el que no sólo son útiles sino que dependemos de ellas, tanto para tareas cotidianas como para el avance y aplicación de la ciencia. Están tan arraigadas que realmente ya no reflexionamos sobre ellas y sus implicaciones; las damos por sentado.

Hace un par de décadas esto no era así, de hecho, eventos como el lanzamiento al mercado del sistema operativo MS-DOS 5.0 de Microsoft, que aproximó las computadoras de escritorio a una experiencia de uso más allá de los códigos, el 11 de junio de 1991, eran motivo de júbilo porque justamente este tipo de avances acercarían cada vez más a las máquinas con los usuarios, volviéndolas asequibles, amigables y potentes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló en su encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017 que en México hay 71.3 millones de usuarios de Internet, que representan el 63.9 por ciento de la población de seis años o más, con un aumento total de usuarios de 4.4 puntos porcentuales respecto a 2016.

En 2017, casi 72.2% de la población de seis años o más utilizaba el teléfono celular y ocho de cada diez, disponían de celular inteligente, con lo cual tenían la posibilidad de conectarse a Internet.

Que cada día más personas tengan el acceso a una computadora, un celular o internet es fundamental, no sólo porque eso las conecta al mundo de la información sino porque estas tecnologías facilitan la colaboración masiva, la educación y el avance científico y tecnológico.

Ejemplos de esto son páginas como zooniverse.org en la que los usuarios pueden contribuir a distancia con diferentes proyectos abiertos de investigación científica, los cursos online de la Universidad Nacional Autónoma de México[1], o la red informática sobre la enseñanza de la ciencia[2], entre muchas otras.

La innovación tecnológica es fundamental para el desarrollo social y la historia está plaga de ejemplos. ¿Cuál va a ser tu contribución?

Sí deseas formar parte de la historia de la ciencia, eres estudiante de nivel superior y tienes una idea que pueda contribuir al desarrollo científico y sustentable del país, el concurso Vive Conciencia es para ti. Consulta las bases en www.viveconciencia.com y únete a toda una comunidad de emprendedores como tú.

Pie de foto: Las tecnologías facilitan la colaboración masiva, la educación y el avance científico y tecnológico. (Foto: Google).

[1] http://cursosenlinea.tic.unam.mx/cl/aulavirtual.php

[2] http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/crear%C3%A1n-red-inform%C3%A1tica-sobre-ense%C3%B1anza-de-las-ciencias

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...