30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos

En circunstancias especiales, las alergias pueden causar un choque anafiláctico que derive en la muerte de una persona, de allí la necesidad de crear métodos precisos que identifiquen su causa.

Ante ello, un grupo de investigadores de Instituto de Química de la UNAM, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas, generó inmunoglobulinas que detectan alérgenos que producen hipersensibilidad al hule, maíz, fresa, zanahoria y manzana. Los anticuerpos fueron desarrollados por el grupo de trabajo de la doctora Adela Rodríguez Romero, a través de la técnica del hibridoma.

El procedimiento consiste en inocular a un ratón el agente causante de la alergia: en este caso unas proteínas llamadas profilinas. Posteriormente, se extraen del bazo del ratón células linfocitos B que se mezclan con células de mieloma o cancerosas para producir las inmunoglobulinas.

A través de este método se obtuvo una inmunoglobulina del tipo IgE y dos IgG, sobre las cuales se solicitó una patente que permita producir pruebas de diagnóstico e inmunoterapias.

De acuerdo con la doctora Rodríguez Romero, son pocas las inmunoglobulinas IgE reportadas en la literatura científica. La que se creó en la UNAM es específica para la hipersensibilidad al hule, utilizado comúnmente en la fabricación de material quirúrgico.

Si un paciente alérgico al hule se somete a una cirugía, los guantes del médico podrían causarle un choque anafiláctico que lo lleve a la muerte en el quirófano, por ello es importante conocer a qué somos alérgicos exactamente.

Respecto a las inmunoglobulinas IgG, indicó que se han probado en distintas frutas y cereales, y hasta el momento, se han obtenido resultados positivos para detectar alergias a maíz, fresa, zanahoria y manzana.

En relación con el desarrollo de los anticuerpos, detalló que por el momento sólo están en condiciones de utilizarlos para el diagnóstico de alergias; el desarrollo de inmunoterapias aún requiere de más estudios.

La especialista explicó que las alergias obedecen a la predisposición genética y a la constante exposición a un alérgeno. En algunos casos, si una persona es alérgica al polen también puede desarrollar alergia a otros productos, como la manzana.

Esto se debe a que la estructura química de una proteína a la que se es sensible en el polen puede ser similar a una proteína en la manzana, y entonces el sistema inmunológico se confunde y reacciona para destruirla.

El desarrollo de las inmunoglobulinas fue posible gracias al apoyo de los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias (INER) y de Pediatría (INP), que aportaron información sobre cuadros alérgicos y muestras de suero de pacientes; además del Instituto de Investigaciones Biomédicas, que facilitó infraestructura para la producción de los anticuerpos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...