30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos

Investigadores mexicanos desarrollaron un software que puede predecir hasta con 84 por ciento de certeza el efecto funcional de variantes genéticas para diversas enfermedades neurológicas e infecciosas y de este modo mejorar o adelantar su tratamiento en padecimientos como VIH, hiperlipidemias, cáncer, diabetes y Alzheimer.
El logro fue hecho por especialistas del Laboratorio Nacional de Medicina Personalizada (Lamper, Conacyt) en la Unidad Guadalajara del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

El líder de Lamper es el doctor Ernesto Prado Montes de Oca, quien en entrevista explica que el software, denominado SNPClinic, tiene la más alta especificidad mundial en cuanto a predicción de variantes funcionales en regiones regulatorias de los genes humanos.

“Lo hemos aplicado para medicina preventiva y también para diseñar nuevos paneles de fármacogenómica, nutrigenómica, descubrir nuevos blancos terapéuticos y la información que arroja ayuda a diseñar ensayos pre-clínicos y clínicos de manera más racional y eficiente.

“A través de Lamper daremos servicio a industria y centros de investigación descubriendo polimorfismos funcionales para el diseño de paneles fármaco-genómicos, en genotipificación de estos ensayos y de medicina preventiva para empresas o profesionales que se dedican a la investigación”, refiere el doctor en genética humana por el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, del IMSS y la Universidad de Guadalajara.

El software integra datos de entrada de diferentes niveles de regulación génica humana. Hasta el momento ha sido probado en tuberculosis, VIH/SIDA, psoriasis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, Fabry, entre otros padecimientos. El SNPClinic por su flexibilidad puede hacer predicciones de cualquier enfermedad y cualquier grupo étnico. Además se pueden seleccionar las líneas celulares involucradas en ellas.

“Tenemos proyectado en 2019 ofrecer servicios directos al consumidor para aquellas personas que deseen conocer, por ejemplo, su susceptibilidad genética a diabetes, Alzheimer o cáncer y que no necesiten de un médico, empresa o una clínica para acceder a esta información. Lo que se pretende es que la ciudadanía pueda prevenir o al menos retardar la aparición de estas enfermedades.

“Estamos diseñando un panel para diabetes mellitus tipo 2 dirigido a población mexicana que será mixto porque atenderá medicina preventiva, farmacogenómica y nutrigenómica. Queremos que sea un tamiz neonatal y sea adoptado a mediano plazo por el sector salud con el objetivo de que la incidencia sea menor en la próxima generación”, puntualiza el doctor Prado Montes de Oca.

Agrega que la intención es predecir las enfermedades y prevenirlas y si llegaran a presentarse, informar al médico tratante sobre los medicamentos y la dosis de acuerdo a los lineamientos del Consorcio de Implementación de Farmacogenética Clínica para evitar efectos secundarios y mejorar la calidad de vida.

Hasta ahora Lamper ha hecho colaboraciones con el Centro de Inflamación de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y con el centro de trasplantes Medstar de la Universidad de Georgetown, en EU, entre otras instituciones. Se trabaja también en planes de negocios con empresas innovadoras de Alemania y Suiza principalmente.

“Hemos estudiado a fondo la regulación génica humana y la hemos puesto en una fórmula (algoritmos) que está en el software SNPClinic el cual es semi-automatizado. Esto que nos permite ahorrar más del 99 por ciento del tiempo y de recursos financieros acelerando así el proceso de investigación y desarrollo.”, especifica el doctor en genética humana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Debutan robots en la cancha

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...