4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

AUTOR: [email protected]

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del proyecto de estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Tabasco (Cecyte) plantel número 6, el cual consiste en la elaboración de láminas para casa habitación hechas a partir de la fibra del tallo de la planta de plátano, las cuales son cien por ciento biodegradables y ofrecen mejores beneficios que las que existen en el mercado.

banner laminas casa base platano

El proceso para producir estas láminas consiste en recolectar la materia prima (tallo de planta de plátano) para realizar una limpieza y, posteriormente, pasar por un proceso de troceado y molienda para obtener la fibra de esta planta, la cual es mezclada con resinas orgánicas para obtener una masa que después es colocada en moldes para terminar en un proceso de secado.

Julio César Méndez Ramos, Juliana Jiménez Cruz y Elías Ramos Rodríguez son los nombres de los jóvenes tabasqueños del poblado Ignacio Gutiérrez Gómez, del municipio de Cárdenas, que en conjunto con su asesor, el ingeniero Rafael Cruz Cruz, han desarrollado estas láminas las cuales, afirman, no presentan un factor de riesgo para la salud al estar hechas con materiales orgánicos, a diferencia de lo que se ha descubierto con las láminas hechas a partir del asbesto que presenta agentes cancerígenos.

Agregan que, en comparación con las láminas galvanizadas, no conducen electricidad y al estar hachas con fibra natural poseen la propiedad de ser térmicas, de esta forma no permiten que una habitación se caliente tan rápido en tiempos de sol, y al haber frío la mantiene cálida; además no generan el crecimiento de hongos o bacterias y su costo es 25 por ciento más económico que las presentes en el mercado.

Detallan que al terminar su periodo de vida, que es aproximadamente de 10 a 15 años, estas láminas pueden ser trituradas e integrarse nuevamente a la tierra como abono.

Cómo surge la idea

estudiantes lambio01Los jóvenes, que actualmente cursan su bachillerato con especialidad técnica en producción de alimentos, cuentan que la idea surgió en un salón de clases al estar tomando la materia llamada Procesos de frutas y hortalizas, en la cual el profesor les platicó que de la planta de plátano solo se utiliza 12 por ciento del producto, el 88 por ciento restante, que consiste en las hojas, tallo y raíces, es desechado.

Ahí surgió la curiosidad de los jóvenes, que en aquel entonces contaban con quince años de edad, decidiendo formar un equipo de investigación para explorar y saber qué se podía realizar con los desechos de esta planta, elaborando prácticas, hasta que llegaron a extraer la fibra del tallo.

“Fue ahí cuando comenzaron las ideas, ya que descubrimos que la fibra es muy flexible y podía ser utilizada para emplearse para muchas cosas, no solo para láminas sino para otros materiales, pues cuenta con capacidades similares a las de comprimidos de madera, fue así que también empezamos a realizar sillas y mesas”, expusieron.

Con el proyecto LAMBIO los jóvenes buscan dar un segundo uso al tallo de la planta de plátano que, de acuerdo con las investigaciones que han realizado, es considerado un desecho que genera 545 mil toneladas cada ocho meses en el estado de Tabasco —que es el segundo productor de este fruto en el país— y al emplearlo en el uso de láminas biodegradables u otros materiales se convierte en una alternativa para disminuir la deforestación, ya que con este material también se pueden realizar muebles, evitando también la proliferación de fauna nociva.

Triunfando en Taiwán

LAMBIO es un proyecto que lleva dos años y medio de investigación, ha sido ganador en diferentes competencias como ExpoCiencias 2015 y recientemente segundo lugar en la Feria de Ciencias Internacional de Taiwán 2016 al competir con 20 similares en la categoría Ciencias de la Tierra, siendo el único representante latinoamericano en dicho certamen.

Para los jóvenes tabasqueños, que ahora cuentan con diecisiete años de edad, la experiencia de competir y poner el nombre de México en alto al ganar el segundo lugar es un gran orgullo, además de que les dio la oportunidad de conocer otro país y diversas culturas.

Durante dicha gesta fueron seleccionados para presentar su proyecto en la Feria Internacional de Ciencia que se lleva a cabo en Túnez del 12 al 20 de marzo de 2016.

Los integrantes del equipo mencionan que los planes para este proyecto (LAMBIO) es poder tener acercamiento con alguna institución o buscar un financiamiento para crear una empresa que no genere recursos monetarios solamente para ellos, sino también para la comunidad rural en que viven.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...