30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el abanico de posibilidades de aprovechamiento es amplio

De acuerdo a la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas, en México al menos se desechan al año unas 40 millones de unidades, de las cuales el 91 por ciento termina en tiraderos clandestinos y sólo nueve por ciento se reúsa como carga en una matriz de plástico, caucho, asfalto o inclusive en campos de futbol. Por esta razón, Investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) han desarrollado una forma productiva de aprovechar los neumáticos de desecho.

Se trata de una innovadora técnica para procesar el polvo de llanta del que se puede generar un nuevo material de hule, que si bien no tiene las propiedades de la resina virgen, si es posible obtener suelas de hule que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, a un costo competitivo respecto al del hule virgen.

A decir del doctor Sergio Alonso Romero, quien en conjunto con el doctor Roberto Zitzumbo Guzmán son dos de los creadores de la innovadora tecnología, la idea surge de crear un proceso a partir del vulcanizado del hule. Es así que se trabaja en un proceso termomecánico-químico que emplea hule de llanta en forma de virutas, y cuyo resultado, llamado CIATHULE, puede ser procesado y transformado en productos de hule vulcanizado mediante procesos de moldeo por compresión.

En el primer paso la llanta se somete a un proceso de trituración y molienda, posteriormente se adicionan aditivos químicos para que el polvo de llanta pueda ser reactivado químicamente y sea capaz de producir un producto de hule vulcanizado con propiedades que satisfagan los estándares internacionales de calidad. El proceso de reactivación química de los grumos de llanta chatarra requiere calor, y una vez que el polvo de llanta ha sido reactivado puede ser vulcanizado inmediatamente o almacenado por periodos de tiempo de hasta tres meses, aproximadamente.

“Las propiedades mecánicas respecto a las normas de una suela de hule son totalmente aprobadas. Con esa referencia de calidad el material CIATHULE se puede aprovechar para fabricar también tapetes, alfombras, empaques, placas y en usos de la industria automotriz como refacciones de artículos de hule. El costo promedio de la viruta de hule de llanta de desecho es de cinco pesos el kilo, a diferencia de 55 pesos que vale el hule virgen. Ciertamente la tecnología de reproceso de la viruta tiene un costo, pero el valor del producto es tal que compite en precio y calidad con productos de hule fabricados a partir de hule virgen”; explica el doctor en ingeniería química por la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal.

CIATHULE se vende pre-formulado para que el comprador lo utilice directamente en el molde que mejor le convenga. Aunque en primera instancia el producto se puede emplear para fabricar suelas para calzado existe la posibilidad de crear nuevamente una llanta, si esa fuera la intención. El material se encuentra ya en trámite de patente, aunque mejoras al proceso y calidad del producto se mantienen por ahora como secreto industrial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Qué saber sobre la donación de sangre

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Todas y cada una de las células y...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...