30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron el Premio a la Investigación 2016 de esa casa de estudios
Quimioterapia y radioterapia son las alternativas más empleadas en la comunidad médica para reducir tumores cancerosos, aunque es muy común que en su empleo se dañen células sanas adyacentes al sitio afectado. No obstante, actualmente se trabaja en terapias menos invasivas y de alentadores resultados, como la llamada fotodinámica, tratamiento de irradiación localizada que sólo actúa sobre las células malignas, no es agresiva, ni crea efectos secundarios.

Pese a que la terapia fotodinámica se aplica principalmente en carcinomas superficiales (de piel), hay reportes científicos de que reduce el tamaño de tumores voluminosos. Es por ello que a fin de optimizar su aplicación, investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñan prototipos de sistemas experimentales que permiten la aplicación de técnicas de fotoirradiación y fotodetección para el diagnóstico y tratamiento de tumores, así como el estudio in vitro e in vivo.

Los prototipos, inéditos a nivel mundial y en proceso de patente, permitirán optimizar la dosimetría, es decir, el cálculo de la dosis de radiación absorbida en tejidos, la determinación de la concentración del fármaco fotosensibilizador y la evaluación de los niveles de oxigenación localmente y en tiempo real, en dichos tratamientos.

La terapia fotodinámica es un proceso muy complejo donde interactúa la luz, un fotosensibilizador y la capacidad para producir radicales de oxígeno que eliminan las células dañinas.

El doctor Suren Stolik Isakina, quien encabeza al equipo científico, mencionó la aplicación eficaz de la terapia fotodinámica depende de tres elementos: luz, cuyo papel es desencadenar una reacción fotoquímica; un fotosensibilizador, que hace viable la reacción fotoquímica, y oxígeno, el cual se transforma en elemento tóxico (radicales libres) y ayuda a eliminar las células malignas.

Es por ello que uno de los prototipos diseñados permite al médico conocer el nivel de concentración del oxígeno en el tejido mediante fibras ópticas. Es así que el sistema detecta automáticamente cuando empieza a disminuir la oxigenación en zonas específicas del tejido, lo cual indica al especialista que debe detener la terapia por unos minutos para que se reoxigene el mismo.

El especialista, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, refirió que para que el tratamiento sea efectivo, la luz tiene que irradiarse de manera específica con el propósito de que llegue a una profundidad determinada. Además, se debe administrar un fármaco fotosensibilizador –en este caso ácido delta aminolevulínico– que induce la producción de protoporfirina IX, que se concentra en las células malignas.

De manera que otro módulo desarrollado por los especialistas del IPN para la aplicación de la terapia fotodinámica es un detector de fluorescencia, sistema que monitorea la concentración del fármaco fotosensibilizante Protoporfirina IX, para conocer los niveles óptimos del compuesto y lograr la máxima efectividad del procedimiento.

Además, el equipo tiene un software que ayuda al médico a determinar la posición del tumor y el número de fibras que deben insertarse para irradiar óptimamente y conseguir mayor eficiencia terapéutica.

Cabe destacar que es igualmente útil para medir niveles de fluorescencia en productos de las industrias textil, de pinturas, fertilizantes, colorantes y alimentos, así como para detectar contaminantes en agua.

Los prototipos desarrollados por Suren Stolik en colaboración con los científicos José Manuel de la Rosa Vázquez y Alma Rosa Valor Reed, también de ESIME, fueron distinguidos con el Premio a la Investigación 2016 del IPN. El proyecto financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) de la Ciudad de México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...