30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

 

FUENTE: AGENCIA ID
Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.41.44
* Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras y hongos, se usa como cemento y puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio

Mediante un geopolímero antibacterial, investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) lograron repelar organismos patógenos. Su potencial es en la industria de la construcción.

El polímero es una resina inorgánica que inhiben el desarrollo, crecimiento, reproducción y existencia de bacterias, levaduras y hongos, se usa como cemento, puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio y mantener el área libre de microorganismos dañinos para el ser humano, mencionó el doctor en ciencias José Carlos Rubio Avalos, creador de la tecnología.

Explicó que el material tiene una duración aproximada de cien años, es resistente a ácidos, agua y no se decolora porque soporta la radiación solar. “El color natural es crema, pero puede aplicársele cualquier pigmento y adecuarse a las necesidades del cliente”.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.42.14Por su efecto antibacterial es ideal para hospitales, restaurantes o industria de procesamiento de alimentos, pero también puede usarse en la casa y sanitarios porque su costo es de 120 pesos por metro cuadrado, económico comparado con los recubrimientos sintéticos actuales que rondan entre los 90 y 180 pesos, y su duración es de tres años o menos.

 

 

 
Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.41.59En tan sólo 15 minutos se obtiene el producto y puede colocarse sobre una superficie como si fuera una pasta de construcción, la superficie está lista para usarse en 24 horas.

El material se compone de arcilla (tierra) y arena de mar disuelta en una solución acuosa (metales alcalinos) y un agente biocida en forma de pequeño cristal microscópico que inhibe el crecimiento bacteriano.

La resina inorgánica una vez solidificada tiene un efecto tipo “jaula” que encierra a los microcristales antibacterianos pero permite la interacción con los organismos patógenos; estos microorganismos al entrar en contacto con el geopolímero se adhieren por su alta afinidad a la superficie, y gracias a la difusión existente se eliminan.

Lo anterior no sucede con los polímeros convencionales, los cuales tienen un efecto impermeable que cubre al “agente antibacterial” y no permite la interacción con las bacterias, por ello no son del todo efectivos en la eliminación de éstas.

En los polímeros tradicionales, “si alguien estornuda sobre la mesa, las bacterias quedan en la superficie y no penetra al interior del plástico en donde se aloja el “cristal antibacterial”, en este sentido el agente no tiene el potencial de eliminarlo”, precisó el doctor José Rubio.

Además, el producto no es perjudicial para el medio ambiente porque durante el proceso de fabricación no se generan compuestos orgánicos volátiles, tan sólo vapor de agua.

La tecnología ya cuenta con patente y para llevarlo a la producción, el investigador de la Universidad Michoacana busca inversionistas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...