30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean biopelícula para conservación de frutas

AUTOR: Israel Pérez  

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que permitan una mayor conservación de los alimentos, la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la carrera de ingeniería agroindustrial, desarrolla un recubrimiento natural y comestible —biopelícula— a base de mucílago de nopal (Opuntia ficus-indica), xiloglucano de tamarindo (Tamarindus indica) y aceite esencial de clavo (Syzygium aromaticum).

La estudiante de ingeniería agroindustrial que encabeza el proyecto, Roberta Magnolia Mora Palma, informó que la investigación está asesorada por las investigadoras Elsa Gutiérrez Cortez y Margarita Contreras Padilla, y que surgió ante la necesidad de prolongar la vida de anaquel de producción del jitomate (Solanum lycopersicum) que se produce en el campus Amazcala de la UAQ, a través de un recubrimiento para este fruto que retrasara su proceso natural de maduración.

nopal0916“El mucílago lo obtuvimos de pencas viejas de nopal y el xiloglucano de la semilla del tamarindo, que actualmente es un residuo agroindustrial. La idea fue hacer con estos elementos una mezcla gelatinosa a la que se le añade el aceite esencial de clavo, por sus propiedades antimicrobianas, y se sumergen los jitomates para prolongar su vida útil. Pusimos este fruto como una primera unidad de estudio, pero la idea es aplicar esta mezcla a otros frutos como la manzana, guayaba, fresa y ciruela, entre otros productos perecederos”, aseguró.

Mora Palma indicó que el proyecto se encuentra en la fase de pruebas en las que a la mezcla se le está añadiendo colorantes para verificar la adherencia del compuesto en los frutos.

“Los jitomates los estamos sumergiendo en la mezcla durante una hora, tomando en cuenta que este fruto tiene una superficie muy lisa. Otras pruebas que se están realizando son de elasticidad y ángulo de contacto. En lo que se refiere a la transparencia de las películas del compuesto, estamos colocando la mezcla en los jitomates, con diferentes concentraciones y la dejamos secar durante tres días”.

Por su parte, la investigadora Margarita Contreras Padilla destacó que este proyecto está siendo apoyado por el Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep), iniciativa de la UAQ financiada por un Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el objetivo de generar una innovación en este tipo de recubrimientos.

“Es una innovación porque actualmente hay ceras comerciales, unos lípidos que se aplican en el fruto para evitar la pérdida de agua. El mucílago, xiloglucano y otros polisacáridos, como el almidón, no se han considerado para este tipo de recubrimientos, por eso representan una gran oportunidad. La idea es apoyar la producción que se tiene en el campus Amazcala, y además que este producto pueda salir fuera de la UAQ y generar una patente, con la que podamos ofrecer al mercado un producto comestible y biodegradable, que ayudará a que los frutos que se recubran aumenten su vida de anaquel. Son productos naturales de México y la idea es usarlo para hacer un producto biodegradable”, finalizó.

 

Roberta Magnolia Mora Palma

Ingeniería agroindustrial
Universidad Autónoma de Querétaro

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...