27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel global no solo por el número de personas que presentan la enfermedad —alrededor de 422 millones—, también por el costo económico que representa para los sistemas de salud.

La diabetes es una enfermedad compleja que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia esta hormona que regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre. En 2016, esta enfermedad fue declarada como emergencia epidemiológica.

En un contexto nacional, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 exploró el estado de diversas enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, cuya prevalencia pasó de 9.2 en 2012 a 9.4 por ciento en 2016 en población mexicana mayor de 20 años de edad.

Basados en este problema epidemiológico nacional, la empresa mexicana Cytron Medical, en colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Anáhuac, desarrolló una plataforma tecnológica que incorpora dispositivos electrónicos de software, web, aplicaciones móviles para el monitoreo remoto, seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes.

Dr. Maria Teresa Villareal Molina del Inmegen y Antonio Lara Gerente de asuntos corporativos de Cytron Medica 2Dr. María Teresa Villarreal Molina y Antonio Lara.De acuerdo con Antonio Lara, gerente de asuntos corporativos y de Gobierno en Cytron Medical, Vitadat es una herramienta tecnológica que propone empoderar a las personas con diabetes sobre su enfermedad; además del automonitoreo constante de los niveles de glicemia, la aplicación incluye un sistema de alertas para vigilar estos niveles. También propone dietas y esquemas de ejercicios personalizados.

Estructurada a través de módulos, la herramienta proporciona al paciente mecanismos para que envíe a un sistema central (plataforma) las lecturas de glucosa en sangre para su análisis, información que permitirá al medico tratante conocer el comportamiento glicémico.

Durante entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Antonio Lara subrayó que el sistema de alerta se activa cuando la glicemia del paciente se encuentra fuera del rango de normalidad. Entre otras cualidades, la herramienta proporciona recordatorios y mensajes para consultas médicas.

De acuerdo con la empresa mexicana, este sistema tiene como objetivo “generar un impacto psicológico en el paciente, y se sienta acompañado de alguien”, por lo que también incluye una Red de Colaboración Privada, una especie de red social donde el paciente convive con su entorno social, familiar y médico.

Planes de nutrición

La herramienta también incluye un módulo con planes de alimentación saludables personalizados. Para ello, investigadores y médicos de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Anáhuac desarrollaron una base de datos de más de 150 platillos con ingredientes de fácil acceso, diseñados para pacientes con diabetes.

“Desafortunadamente muchos de los planes nutrimentales están basados en platillos que no consumimos diariamente, entonces nosotros generamos una lista de platillos que van desde comida típica de la península de Yucatán (sopa de lima, pozole) hasta discada norteña, es decir, platillos que son preparados con ingredientes convenientes para pacientes con diabetes. La plataforma balancea los platillos de acuerdo con la región donde vive el usuario, principalmente por el acceso a los ingredientes de la región. También estuvimos al pendiente de que en su costo de elaboración no excediera los 20 pesos”, resalta Antonio Lara.

diabetes rec 102317Mediante algoritmos diseñados por las instituciones participantes, la plataforma realiza una valoración dietética, antropométrica y bioquímica, de acuerdo con los resultados se genera un plan nutricional que atienda las necedades metabólicas y económicas de la persona con diabetes tipo 2.

“La herramienta calcula sus requerimientos calóricos y balancea esos platillos para poder asignar una dieta personalizada. Lo que buscamos es que con un simple clic el médico de consulta pueda imprimir y dar la dieta el paciente. A veces durante la consulta los pacientes preguntan a su médico sobre qué comer, creemos que esta herramienta podría fortalecer las habilidades del médico tratante”, resaltó Antonio Lara.

La plataforma también analiza la situación del paciente según sus niveles de colesterol, presión arterial, comportamiento de la glucosa, edad, situación farmacológica y con ello generar un rutina de ejercicio personalizada. Adicionalmente, la plataforma analiza la información del paciente para poder generar con él mensajes, contenidos o consejos personalizados para empoderar al paciente en el cuidado de la enfermedad.

“Estamos en un proceso de consolidación y escalamiento comercial de la tecnología. Tenemos una base de datos de mil pacientes aproximadamente y seguimos muy preocupados por seguir innovando, investigando con base en el precepto de la medicina personalizada y es ahí donde hemos tenido una vinculación muy fuerte.

Información genética

El Inmegen analiza información genética que pueda ayudar al médico a tomar decisiones en el tratamiento farmacológico, o bien en la planificación de una dieta personalizada para personas con diabetes con base en su información genética. A través de un estudio piloto que incluyó 100 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de ascendencia maya, se estudiaron 22 genes que en estudios internacionales han sido asociados con la respuesta a diferentes nutrimentos.

“Pensando que la información genética puede ayudar a un médico a tomar decisiones; se sabe que hay variantes genéticas que tienen implicaciones muy claras en el metabolismo y en la respuesta a la dieta. La población maya es poco estudiada genéticamente; encontramos variantes que son aparentemente propias de la población maya que no están reportadas en ninguna base de datos. Son relativamente frecuentes en genes que se han asociado a la respuesta de dieta”, explicó la doctora María Teresa Villarreal Molina, investigadora del Inmegen.

Por ahora, el grupo de investigación pretende extender la muestra de la población maya, para corroborar los resultados que se han obtenido. De acuerdo con la doctora en ciencias, la información genética de este estudio podrá incorporarse a la plataforma Vitadat.

“De la mano del Inmegen creemos que en un medio plazo podamos tener una herramienta en la presencia de estas variantes, la tecnología podría asignar dietas personalizadas también basadas en la información genética”, concluyó Antonio Lara.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Armando Bonilla y Pablo Miranda Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Termografía para la detección temprana de cáncer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...