30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por el doctor Carlos González Figueredo, desarrolló una aplicación móvil (app) para conocer la calidad del aire en Guadalajara y su zona metropolitana.

Esta app, llamada AireAMG, utiliza como fuentes de información los reportes de las 10 estaciones que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) tiene instaladas en la zona.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Carlos González Figueredo, coordinador de Ingeniería Química del ITESO, señaló que el principal plus de esta app es que puede dar un pronóstico de cómo estará la calidad del aire en un lugar determinado, hasta para las siguientes 24 horas.

Captura de pantalla 2016 12 14 a las 12.41.43“La Semadet reporta en cada estación la calidad del aire cada hora. Con nuestros modelos, lo que podemos hacer es con el historial de cada estación generar una predicción de cómo van a estar cada uno de los contaminantes durante las siguientes horas”, comentó el también catedrático.

En el proyecto han trabajado más de 20 alumnos y egresados de las ingenierías química y ambiental, quienes han diseñado y desarrollado los modelos para conocer la distribución de contaminantes y el pronóstico de la calidad del aire en un tiempo y ubicación determinado.

¿Cómo funciona?

La app muestra la localización del usuario, mediante tecnología GPS, en un mapa del área metropolitana. Las distintas zonas se ven marcadas en verde cuando la calidad del aire se considera buena, en amarillo cuando esta es regular y en rojo cuando es mala. Esto de acuerdo con la escala Imeca (índice metropolitano de la calidad del aire), misma que dispone los límites de contaminación considerados adecuados para la salud.

“En la escala Imeca, de cero a 50 es buena calidad, de 50 a 100 es regular, de 100 a 150 es mala y de 150 en adelante es muy mala calidad. Hay zonas en el área metropolitana que están hasta 20 o 25 por ciento del año en muy mala calidad”, acotó el entrevistado.

En la pantalla principal se presenta la información en tiempo real, además de un pronóstico para las próximas 12 y 24 horas. Estas predicciones son logradas gracias a algoritmos basados en redes neuronales que analizan la información recabada por las estaciones de la Semadet en los últimos años. El modelo entonces “aprende” y es capaz de deducir cómo puede variar la calidad del aire.

Para dar un resultado más preciso, los datos de las diferentes estaciones se triangulan dependiendo del lugar donde se encuentre el usuario.

El beneficio para el usuario

A decir del doctor González Figueredo, AireAMG busca ser un medio de concienciación para la población de la zona. Sin embargo, el investigador precisó que el problema de la contaminación debe ser atacado desde varias aristas; la app es tan solo uno de estos frentes.

¿Qué son los Imeca?

El índice metropolitano de la calidad del aire (Imeca) es una herramienta analítica desarrollada para informar sobre los niveles de contaminación de manera fácil y oportuna a la población, de tal forma que funcione como un indicador de las medidas precautorias que debe tomar la población ante una contingencia atmosférica. Algunos de los contaminantes que mide son ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas suspendidas.

Fuente: Semarnat.

Asimismo, consideró importante que el usuario esté informado para tomar decisiones que no afecten su salud. Por ejemplo, al encontrar que el lugar en donde se encuentra tiene una calidad del aire deteriorada, el usuario podría decidir no salir a hacer ejercicio al aire libre para no poner en riesgo su salud.

Dependencias gubernamentales como la Semadet, la Secretaría de Educación Pública (SEP) u hospitales públicos también podrían beneficiarse de la información recabada en AireAMG, ya que al conocer con anticipación un problema de calidad del aire, podrían activar mecanismos de precontingencia.

El investigador señaló que existe la posibilidad de llevar el sistema de predicción a otras ciudades, por lo que se está en pláticas con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Aunado a ello, el equipo trabaja con el Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) para analizar incorporar como fuente de información de AireAMG la información con que cuenta esta dependencia respecto a las emisiones de automóviles y transporte público, para refinar aún más las lecturas y pronósticos de calidad del aire.

“El Imeplan tiene información sobre tránsito, que nos da datos de emisividad de contaminantes en puntos particulares que nosotros no estamos contemplando. Nuestro problema principal son fuentes móviles de contaminación: autos y camiones. Que haya un adecuado control de emisiones vehiculares es importantísimo”, comentó González Figueredo.

Áreas de los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco suelen ser las más afectadas debido a las corrientes de viento que recorren la ciudad de norte a sur, según comentó el coordinador. Los índices de calidad del aire de esta zona empeoran por albergar la zona industrial y de ladrilleras.

Este proyecto comenzó hace aproximadamente cuatro años, cuando un grupo de alumnos y el catedrático comenzaron a trabajar en el “Sistema de predicción para calidad del aire”. A finales de 2014, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt) del estado de Jalisco lanzó una convocatoria a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecytjal) para fomentar el desarrollo de aplicaciones móviles con alto impacto social.

Un año más tarde, el gobierno dotó al equipo de 180 mil pesos para desarrollar el proyecto, mismo que se ha trabajado durante todo 2016. AireAMG ya está disponible de forma gratuita para el sistema operativo Android y en los próximos días la versión para iOS estará lista.

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad...

Estudiante mexicano gana medalla de oro en Canadá

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexiquense Víctor Reynoso Martínez ganó recientemente una...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Autotrasplante de células madre posibilita a pacientes con diabetes tipo I suspender insulina

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El Hospital Universitario en NL es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de...

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

23 junio, 2017

23 junio, 2017

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...