30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización

Un estudiante del doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) desarrolló un equipo que genera calor por radiofrecuencia para ser utilizado en rehabilitación física de problemas como esguinces, desgarres, inflamaciones, contracturas o dolores crónicos de espalda baja.

El dispositivo permite que las terapias se realicen en menor tiempo o bien por su portabilidad que el paciente continúe con su tratamiento desde casa. Además su consumo de energía es bajo, así como su costo.

El aparato cuenta con dos electrodos que se adhieren a la parte del cuerpo afectada (espalda, rodilla, tobillo). La señal de radiofrecuencia que emite el chip ayuda a reducir el dolor y su incidencia.

“Se diseñó un chip para minimizar el tamaño del prototipo y realizar consumos muy bajos de corriente, lo que aumenta la duración de la batería”, refiere el creador del desarrollo Antonio Corres Matamoros.

Explica que tras una lesión física, el dispositivo se puede colocar inmediatamente para desinflamar, generando calor por medio de una corriente de electrodos al tejido dañado. Al elevar la temperatura local se genera mayor vascularización (formación de vasos sanguíneos y capilares en un tejido) y la inflamación se realiza en menor tiempo, además de que mejora la cicatrización de tejido blando.

Como parte de la investigación científica se realizó un protocolo médico con diez pacientes con dolor espalda baja. El prototipo funcionó exitosamente al disminuir de dolor y al aumentar la elasticidad en la mitad del tiempo en relación a otros aparatos similares.

Los equipos de tratamiento con calentamiento local de tejidos en una zona del cuerpo por influencia de un campo eléctrico o magnético (diatermia) son muy costosos, entre 15 mil y 25 mil pesos, por lo que resulta difícil que un paciente o una institución médica lo compren. Sin embargo, el doctor Corres Matamoros calcula que el aparato tendría un costo comercial de mil 500 pesos, posiblemente a partir del próximo año, en cuanto lo autorice Cofepris.

El dispositivo para terapia médica generó una patente internacional para su creador en conjunto con el ITESO. Se prevé hacer más protocolos médicos y dejar el chip calibrado para cubrir la mayor gama de padecimientos en rehabilitación física.

“La idea es que este equipo se utilice para un gran porcentaje de los problemas físicos”, puntualiza el doctor Corres Matamoros, quien es director general de Cormat, una empresa con 25 años en el mercado nacional especializada en fabricación, diseño y venta de equipos de rehabilitación física, como ultrasonidos o electro-estimuladores láser. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Estudiantes de UPAEP obtienen 3er lugar en el Reto CompanyGame2017

3 junio, 2017

3 junio, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 22 de mayo de 2017   Participan 2000 estudiantes de...

Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...