30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convoca Cenaprot a congreso internacional

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 55 aniversario del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y con la finalidad de establecer una filosofía del conocimiento de lo que se refiere a la ingeniería de superficies en el sector industrial, académico y de investigación, el Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) llevará a cabo del 22 al 24 de junio el Congreso Internacional de Ingeniería de Superficies o International Congress on Surface Engineering Querétaro 2016 (ICSE-Q 2016).

800x300cenaprot 1605

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el responsable técnico del Cenaprot, Juan Muñoz Saldaña, detalló que el ICSE-Q 2016 es un proyecto multiinstitucional, en el que participan también el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), que entró en la convocatoria del Programa de apoyospara las actividades científicas, tecnológicas y de innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el que, dijo, se busca tener impacto a nivel nacional e internacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los alcances de este Congreso Internacional de Ingeniería de Superficies?

Juan Muñoz Saldaña (JMS): Nuestra idea es que el ICSE-Q 2016 sea un evento incluyente. En una reunión que tuvimos con los directores de Ciateq y Cidesi, acordamos que el propósito principal era hacer un evento magno donde se incluyan todos los conceptos de recubrimientos especiales, manufactura aditiva y proyección térmica, que son las principales líneas de investigación de estas tres instituciones. Lo que queremos con este congreso es lanzar una marca que tenga impacto a nivel nacional e internacional, además de que en el último día se llevará a cabo la inauguración oficial del laboratorio del Cenaprot, donde están invitadas personalidades del ámbito científico, académico y político, tanto a nivel local como nacional.

AIC: En ese sentido, ¿por qué se describe el ICSE-Q 2016 como un evento internacional?

JMS: La cuestión internacional la cubrimos trayendo a las personalidades clave a nivel mundial en el área de ingeniería de superficies; al momento tenemos confirmados a Sanjay Sampath, del Center for Thermal Spray Research de Stony Brook University, Nueva York, que es un consorcio de más de 250 empresas; está también Joseph M. Guilemany, del Centro de Proyección Térmica de Barcelona, España; a su vez, invitamos a Alfredo Valarezo, de la Universidad de Quito, Ecuador, que es una personalidad a nivel mundial en temas de proyección térmica. Otra invitada es Hélène Ageorges, de la University of Limoges, en Francia, especialista en biocerámicos y biomateriales de referencia, así como Thomas Klassen, que es uno de los desarrolladores de cold spray a nivel mundial. Estamos esperando la lista de Cidesi y Ciateq, pero la idea es hacer un congreso de impacto nacional.


Juan Muñoz Saldaña.
Asimismo, esperamos la presencia de expertos de la industria, la academia y, por supuesto, a los investigadores. Los invitados que traemos tienen gran experiencia en proyectos científicos y tecnológicos. Ahora bien, el evento no comprende solo el congreso y la inauguración del laboratorio del Cenaprot, también habrá algunos talleres en donde se manejen temas clave en la ingeniería de superficies, la idea es que los impartan los expertos o investigadores de los centros. Buscamos colocar el Cenaprot en el foco nacional hablando de la parte industrial o colaboraciones científico-académicas entre las instituciones del país y también a nivel político.

AIC: ¿Por qué resulta importante involucrar la industria en este tipo de congresos internacionales?

JMS: El Cenaprot funciona con recursos concurrentes, es decir, necesitamos tener proyectos con la industria y subsidios gubernamentales para hacer frente a las condiciones que nos da el Conacyt en cuanto a los apoyos, es decir, Conacyt pone un peso si Cenaprot genera otro, y no siempre se dan los tiempos para tener proyectos con la industria porque varios de ellos se llevan durante varios años, por eso buscamos que el proyecto Cenaprot dé un servicio a la industria aeronáutica, automotriz, de generación de energía y biomédica, que lo hagan suyo, incluso hay instancias de gobierno que pueden integrarse también, como la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la de Desarrollo Social e incluso la Secretaría de Educación; nosotros tenemos, por ejemplo, proyectos de museos interactivos para expandir el conocimiento y la tecnología alrededor de la proyección térmica.

De hecho, tenemos una iniciativa llamada Proyekta, cuyo objetivo es precisamente generar experimentos interactivos para demostrar las bondades de estas técnicas; tenemos alrededor de 10 experimentos. El concepto de laboratorio nacional lo queremos hacer integral, toda vez que nuestros focos de atención son la industria, la academia, los investigadores, los estudiantes y el público en general; en algún momento alguien puede tener alguna necesidad de funcionalizar superficies a través de depósitos en los que la proyección térmica puede ser uno de los factores clave o tal vez otras técnicas, como el alto vacío o el láser, en fin, hay muchas oportunidades que nosotros visualizamos.

Como es una tecnología relativamente nueva en el país hay que trabajar con diferentes estrategias y no nada más tener los equipos instalados, hay que incidir en diferentes frentes y modalidades para derramar el conocimiento y generar una necesidad.

AIC: ¿Han identificado áreas de oportunidad específicas en lo que se refiere a la generación de servicios?

JMS: En efecto. Por ejemplo, tenemos un contacto especial con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y hemos detectado que tienen una necesidad de que se atiendan sus termomotores, que requieren procesos de remanufactura, reparación, mantenimiento que bien se pueden atender en el consorcio Cenaprot, Cidesi y Ciateq; lo malo es que la mayoría de estos proyectos se lleva al extranjero, lo que significa una fuga de recursos y oportunidades para laboratorios nacionales como el que tenemos aquí. Nosotros hacemos el esfuerzo de tocar puertas, pero lo importante es concienciar a los tomadores de decisiones. Por eso es muy importante difundir las capacidades tecnológicas que tienen los laboratorios nacionales, explicar las ventajas que implican desarrollar tecnología, tomar los retos y desarrollarlos aquí en México, que los recursos se queden en las instituciones públicas. Tenemos las capacidades para hacer esa clase de servicio cubriendo prácticamente toda la cadena de valor.

Cenaprot 2El gobierno federal, a través del Conacyt, de los diferentes consejos de ciencia y tecnología estatales y de proyectos internacionales, hace grandes inversiones en infraestructura para ser más atractivos para la industria, para colaboraciones internacionales y formar recursos humanos especializados. Por ello, el objetivo de este congreso ICSE-Q 2016 es generar una marca, donde difundamos conocimiento alrededor de los recubrimientos y en el que impactemos a la industria; el evento será sin costo, existe un apoyo institucional para que todo el evento salga bien, entonces ya queda en ellos querer asistir y conocer lo que hacemos acá.

AIC: En ese sentido, ¿cuáles son las fortalezas que tiene el Cenaprot como laboratorio nacional enfocado en la proyección térmica?

JMS: En realidad son muchas las fortalezas que tenemos, pero yo destacaría (…) en especial, de parte de Cenaprot-Cinvestav, la proyección en frío, no existe en otra parte del país, sobre todo la de alta presión y me atrevo a decir que en toda Latinoamérica no hay un solo equipo instalado. Nosotros estamos utilizando una tecnología que es relativamente nueva y mejorada con respecto a lo que existía. Del equipo que tenemos solo hay seis en todo el mundo. Es una tecnología muy versátil para el depósito de metales con el que se puede dar servicio a la industria aeronáutica o automotriz.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Convocatoria para el posicionamiento nacional e internacional de revistas de ciencia y tecnología editadas en México

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Crean app que optimiza uso de transporte público de Sinaloa

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enrútate, aplicación (app) móvil que busca facilitar el uso de transporte público en la capital sinaloense,...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Investigadores de la UNAM desarrollan nanofibras para purificar agua

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...