30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consorcio mexicano para la educación espacia

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia radica en conjuntar estudiantes, profesores y empresarios del ramo espacial en todo el mundo, esto mediante colaboraciones, cursos, concursos, estancias, congresos, competencias, entre otros. No solo es para países desarrollados sino que también se promueve en países en vías de desarrollo, su nombre es University Space Engineering Consortium (Unisec).

Es dirigida por la experta en pequeños satélites de Japón, Rei Kawashima, secretaria general de Unisec. Este consorcio trabaja para facilitar la vinculación entre universidades en el mundo que también pertenecen a esta organización.

México tiene presencia en este grupo, pues comenzó como punto de contacto entre 2012 y 2013, luego se formó el primer capítulo formal mexicano en 2013, nombrado como Unisec North Mexico, formado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Querétaro, y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

El capítulo pudo formarse gracias a que este conjunto de universidades tenía colaboraciones, trabajos, líneas de investigación y cursos en común relativos al área espacial y aeroespacial.

Hace unos meses, el capítulo fue renombrado como Unisec México a partir de la conformación de nuevas instituciones educativas de distintas partes del país, así como de las regiones en las que ya existían universidades participantes, motivo por el cual también se crearon subcapítulos como Baja California, Sonora, Nuevo León, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas y Ciudad de México.

1 univer1416“Nuestro papel en Unisec México es la de mostrar que, como capítulo internacional, estamos evolucionando mediante colaboraciones, investigaciones y actividades, no solamente en el ámbito nacional sino internacional”, platicó la doctora Bárbara Bermúdez Reyes, investigadora de la UANL y miembro de Unisec México.

El capítulo Unisec México fue el primero en formarse en Latinoamérica. Posterior a esto, en Perú también se formó tras la visita de un estudiante de intercambio peruano a México que, al volver a su país, decidió implementar este modelo, pues el objetivo e idea de la organización es generar una colaboración internacional, nacional y local en el ámbito de la ingeniería espacial.

Los programas y actividades organizados y llevados a cabo por Unisec México son cursos de tecnología Cansat presenciales y a distancia. “Estos se han llevado a cabo con miembros y no miembros de Unisec. Además, se realizó el primer concurso de Cansat en Tijuana, Baja California, en 2015”, agregó la doctora de la UANL.

También trabajan en la generación de tesis relativas al tema, momento en el que los estudiantes acceden a programas de movilidad. Los estudiantes de posgrado pueden acceder a esto en intercambios nacionales y al extranjero.

Próximamente, cada estado que cuente con una universidad en el programa de Unisec, tendrá un representante estudiantil, pues se trata de incluir y formar recursos humanos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Para formar parte de estos subcapítulos, es necesario acercarse a los representantes de estado al cual pertenezca la universidad interesada para crear redes de colaboración.

Unisec también trabaja de la mano con la industria, pues la necesidad de personal con el conocimiento necesario en el área espacial es la que demanda este tipo de consorcios. “Hay empresas que están al tanto de Unisec y se tiene una estrecha relación”, añadió Bermúdez Reyes.

Los planes para el futuro en Unisec México son que cada estado y universidad cuenten con un representante y realicen investigación espacial de alto nivel, además de seguir con las colaboraciones locales, estatales y a lo largo del país para continuar con el desarrollo espacial nacional e internacional.

AUTOR: Tania Robles

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...