30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas
Como parte de su labor, los neurocirujanos emplean valioso tiempo en analizar los tumores cerebrales y en definir las zonas en las que deben aplicar radioterapia, para lo cual pueden llegar a invertir hasta cinco horas. A fin de simplificar su trabajo de análisis, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un software que en unos cuantos segundos mejora la resolución de imágenes tridimensionales de tumores y vasos sanguíneos cerebrales, provenientes de resonancias magnéticas.

El desarrollo, que analiza cualquier tipo de tumor cerebral, otorga muestras más claras y diferenciadas de los tejidos al eliminar el ruido que produce la resonancia magnética, lo cual repercute en que no sean cien por ciento claras y no se puedan ver ni analizar en computadora.

Jean Marie Vianney Kinani, creador del software, explicó que la importancia de eliminar el ruido en una imagen puede ser vital para un paciente, ya que de no hacerlo en la cirugía se corre el riesgo de quitar porciones milimétricas de tejido sano o dejar el dañado.

“Al eliminar el ruido se tiene una visión más clara de las imágenes y el software las puede procesar para contar con una detección precisa de las zonas cerebrales con problema”, acotó el ex alumno de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco.

Refirió que el software fue diseñado para transformar las imágenes a una matriz, sin importar el tipo de equipo ni el formato, con el propósito de manipularlas sin problema y eliminar el ruido llamado riciano.

Para lograr que el sistema alcance un alto nivel de precisión, el doctor Vianney Kinani empalmó la definición que realizó el neurocirujano Alfonso Arellano Reynoso, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, posteriormente calculó la precisión y el rendimiento del tejido sobrante y con los resultados de ambas definiciones alimentó el sistema para lograr cálculos puntuales.

Si bien existen algunos sistemas similares en el mundo, el desarrollado por el doctor Vianney Kiani tiene importantes ventajas, entre ellas que no sólo genera la definición de diferentes áreas del órgano, así como imágenes del tejido dañado, sino también permite contar con un análisis cuantitativo de los datos cerebrales, además indica los cortes que se deben hacer en cirugía y las áreas necrosadas dentro de la zona afectada.

Además, puede adaptarse a sistemas de radiocirugía robótica (cyberknife) y de radioterapia de precisión modulada (iMRT) para alcanzar la perfección de los procesos.

El software, por el que obtuvo el grado de doctor en Comunicaciones y Electrónica, funciona en cualquier computadora que tenga instalada la plataforma Matlab. Para su desarrollo contó con la asesoría de los investigadores del IPN Francisco Javier Gallegos Funes y Alberto Jorge Rosales Silva.

El catedrático del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Hidalgo, destacó que para crear esta tecnología utilizó los métodos matemáticos de probabilística de estimación, de lógica difusa y de level set, que le permitieron alcanzar una precisión del 85 por ciento para definir las fronteras de la lesión, que es comparable con la definición lograda por neurocirujanos con alto nivel de experiencia.

Señaló que el software puede modificarse para que cuente con otras aplicaciones y no se limite al mero análisis, sino que tome en cuenta otros parámetros que coadyuven a facilitar el trabajo de los neurocirujanos.

Como producto de la investigación, el doctor Jean Marie Vianney Kinani cuenta con varios artículos científicos publicados en revistas internacionales y los resultados los ha divulgado en congresos nacionales e internacionales.

Por las aportaciones que representa esta herramienta para la neurocirugía, su creador iniciará el proceso de registro de patente y posteriormente los trámites conducentes para transferir la tecnología desarrollada en el Politécnico al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...