30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Investigador presenta el proyecto en el Foro de Educación Aeroespacial, en el marco de FAMEX 2017, que se desarrolla en el Estado de México

En la actualidad existen diversos usos de las aeronaves controladas de forma remota, que pueden resolver problemas cotidianos como los incendios forestales, así lo expuso el maestro en Ciencias por la Universidad de Guadalajara, Roberto Carlos Barragán Campos.

Lo anterior durante su conferencia “Uso y aprovechamiento de las aeronaves controladas de forma remota: la realidad en México”, en el segundo día de actividades del Foro de Educación Aeroespacial que coorganiza la UdeG junto con otras instituciones educativas y el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial AC (Comea), durante la Feria Aeroespacial México 2017, la cual se realiza en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, en el Estado de México.

El también profesor en las carreras de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica e Ingeniería Fotónica en la UdeG difundió el proyecto de estudio en el que trabaja junto con otros investigadores y estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), para el desarrollo de un sistema de prevención de incendios forestales con el uso de drones como herramienta para la obtención de datos cuantitativos.

En un auditorio móvil en las instalaciones de dicha base aérea, el conferencista compartió a los asistentes –en su mayoría estudiantes–, que un dron no sólo es una tecnología para el uso recreativo, sino que puede tener otras aplicaciones específicas.

“Lo más importante es no ver el dron como un juguete, sino cómo se puede usar y cómo puede servir para mejorar algo de la vida (…) El tema tiene que ver con las aplicaciones de los drones. En general, en México se utiliza en el campo de la agricultura, en la parte militar, en inspección de océanos, en los comportamientos volcánicos, filmación, cartografía, que son las más comunes en nuestro país”.

Barragán explicó que este proyecto aún está en desarrollo; sin embargo, añadió que ya se tiene una prueba de mapa del territorio que comprende el Bosque La Primavera, donde, a través de colores, se pueden detectar cuáles zonas son más propensas a un incendio.

“Todo ello debido a la recopilación de datos a través de sensores instalados en drones que han hecho recorridos por las zonas, así como análisis de hojas de encino y de pino, así como de maderas y suelos”, explicó el investigador de la UdeG.

La segunda edición de la Feria Aeroespacial México 2017 (Famex) concluye mañana sábado 29 de abril, con un espectáculo aéreo a cargo de la Fuerza Aérea Mexicana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...