30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

FUENTE: AGENCIA ID

La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido listo para beber
En el mundo, cuatro mil millones personas sufren de escasez de agua al menos un mes al año, de acuerdo a datos del Foro Económico Mundial. Ante este panorama, investigadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Hidalgo (CECyTE) desarrollaron un método para purificar agua residual a partir de la baba del nopal.

La innovación es mucilago o baba de nopal deshidratado que purifica el agua prácticamente al instante. “Solo se necesita agregar el polvo, agitar, esperar 10 minutos y filtrar, si se desea; de esta forma queda listo el líquido para beber. Además, por cada litro de agua se ocupa 0.4 gramos de mucilago”, detalló la bióloga Blanca Esthela Olguín Gálvez, investigadora del CECyTE.

Explicó que para obtener el polvo se realiza un proceso químico que dura 48 horas, donde se extrae la baba del nopal y se elimina la fibra con diversos solventes, después se deshidrata para finalmente obtener la sustancia en polvo.

El desarrollo, que ya cuenta con patente, es económico porque se aprovecha la gran producción de nopal que tiene México. “Por cada kilogramo de nopal se obtiene 1.2 gramos de mucilago puro”.

Asimismo, las pruebas se realizaron en tres tipos de agua; de pozos, manantiales y de la llave, “se les aplicaron estudios fisicoquímicos y se encontraron bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, que al agregarle el mucilago se lograron eliminar”.

La eficacia del mucilago es igual a la otorgada por el óxido de aluminio, mineral que se utiliza en las plantas de tratamiento de aguas residuales y albercas para evitar la formación de gérmenes y algas.

“El mucilago es una red de carbohidratos, lo que hace es atrapar las sustancias orgánicas disuelta. En algunos estudios nacionales se ha descubierto que en nuestro organismo limpia las impurezas, forma una red molecular que las atrae; incluso, el agua podría consumirse con todo y esta sustancia, pero lo ideal es eliminarlo”, mencionó Olguín Gálvez.

El proyecto inició desde 2011 y diversos estudiantes han colaborado, entre ellos Carlos López Mejía, alumno de CECyTE, quien ingresó a la carrera de ingeniería civil en el IPN y continuó con el desarrollo.

En esta institución realizó un plan de negocios en la incubadora y creó Nopalpure Organic, a fin de comercializar la innovación, reducir el consumo de agua embotellada en el país y llevar el producto vital a regiones de escasos recursos.

Reconocimientos internacionales

El método de purificación de agua creado por Olguín Gálvez fue reconocido por diversos premios, como el de RedEmprendia y el Nacional Juvenil del Agua, que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y la Embajada de Suecia en México.

El equipo fue invitado a la semana mundial del agua que se realiza cada año en Estocolmo, Suecia la primera semana de septiembre. Esta es la segunda ocasión que asistirán, la primera fue en 2013 y ahora competirán por el Nobel del Agua. (Agencia ID)

 

 

Captura de pantalla 2016-08-18 a las 13.10.30

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...