30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad visual, determinaron científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), liderados por el doctor en ciencias en óptica física, Emiliano Terán Bobadilla.

Los expertos emprendieron un estudio innovador. Determinaron que el uso de este tipo de lentes impacta en la percepción visual, es decir, no solo permiten bloquear rayos de luz nocivos para la visión sino que, además, su uso aumenta la sensibilidad al contraste y permite distinguir mejor los objetos.

glases recuadro 628La investigación también determinó que pacientes sometidos a cirugía para mejorar la visión presentan como efectos secundarios una reducción en la sensibilidad al contraste, y un tratamiento antirreflejante compensaría esa pérdida.

Terán Bobadilla reveló que se espera la publicación del texto en la revista Ophthalmic and Physiological Optics, e incluso logró la atención de la distribuidora más grande del mundo en lentes oftálmicas: Carl Zeiss Vision.

Agencia Informativa Conacyt (AIC):¿Cómo surge el interés de estudiar este tipo de tratamientos?

Emiliano Terán Bobadilla (ETB): Decidimos investigar el beneficio que trae en la visión el tratamiento antirreflejante en las lentes oftálmicas. Este tratamiento es el que usualmente venden en las ópticas, pero que nunca había sido sistemáticamente probado para ver si tenía algún impacto en la percepción visual.

Lo que hicimos en la UAS fue hacer un estudio de cuál es el impacto que tiene este tratamiento en una de las más importantes características del ojo, que es la sensibilidad al contraste. Vimos que el tratamiento antirreflejante tiene un impacto positivo en esta.

AIC: ¿Cómo se mide esto?

ETB: La sensibilidad al contraste es la percepción visual o la calidad visual, se puede evaluar de dos formas: la agudeza visual, es decir, qué tan bien ve una persona, la otra es la sensibilidad al contraste, la calidad con la que se puede resolver una imagen con respecto al fondo. Se trata de esos dos parámetros. Encontramos que las lentes antirreflejantes o lentes oftálmicas aumentan la sensibilidad al contraste.

Los pacientes lásic que se sometieron a una operación para mejorar la visión presentan en ocasiones efectos secundarios: una reducción en la sensibilidad al contraste, ven mejor las letras, pero en la noche, si conducen un auto, no ven a los peatones, significa que un tratamiento antirreflejante podría compensar eso.

AIC: ¿Se trata de un estudio novedoso el aplicado a pacientes de Sinaloa?

ETB: Este estudio nunca se ha hecho. En la literatura te encuentras estudios de este tipo y se considera que sí tienen un impacto (las lentes antirreflejantes), pero curiosamente no hay ningún estudio sistemático que lo demuestre. Es lo que hicimos en la UAS, profesores de la Facultad de Física y de la licenciatura en optometría, hicimos ese estudio en la Clínica de Oftalmología del Hospital Civil y fue lo que encontramos.

AIC: ¿Qué alcances ha logrado hasta ahora el estudio?facultad

ETB: Hemos tenido muy buena aceptación. Acabamos de someter este resultado a la Reunión Europea de Oftalmología y Ciencias Visuales. Acaban de aceptar en junio este trabajo, y el Congreso será en agosto.

AIC: ¿Cómo se realizó el estudio?

ETB: Hicimos un estudio en un grupo de personas; evaluamos más de 112 ojos, y a este grupo de personas le aplicamos una prueba Pelli-Robson para determinar la sensibilidad al contraste que tienen. Para este testse situó al paciente a un metro de distancia de una cartilla con letras impresas de menor contraste; se le colocaron lentes antirreflejantes y sin el tratamiento. Se hacían las pruebas hasta donde distinguía el paciente las letras. Dependiendo de hasta dónde llega, se le da un valor: 1.25 o 2.25 si llega hasta abajo. Al retirar el lente con el tratamiento se le volvía a hacer la prueba para ver hasta dónde llegaba. Notamos que con el tratamiento distinguía más que sin el tratamiento.

Fue aplicado a personas entre los 20 y los 50 años de edad. Generalmente fueron pacientes jóvenes porque quienes nos apoyaron fueron estudiantes de la licenciatura en optometría, de la UAS; no solamente ellos, también pacientes que estaban ahí y acompañantes de los pacientes, quienes también se hicieron el estudio.

AIC: ¿En qué revistas se prevé que sea publicada la investigación?

ETB: Se acaba de enviar para la publicación en la revista Ophthalmic and Physiological Optics y, a raíz de este estudio, logramos hacer una colaboración con la distribuidora más grande del mundo en lentes oftálmicas, con Carl Zeiss Vision. Están muy interesados en conocer este estudio y otros que estamos realizando en Sinaloa.

 

Emiliano Terán Bobadilla.
01 (667) 716 1154
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...