30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy lejano, corazones artificiales completamente autónomos, prótesis controladas mediante circuitos remotos y arterias formadas por polímeros biodegradables. Pero durante la XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el investigador Daniel Cohn dejó en claro que la enorme gama de dispositivos biomédicos ya existentes permite ver los corazones y las arterias artificiales como desarrollos del presente.
El trabajo conjunto de disciplinas como la química, la biología molecular y la ingeniería genética permitió hacer realidad esta cantidad de dispositivos biomédicos que ha posibilitado a los médicos cirujanos reemplazar órganos que han fallado y, en la última década, reconstruirlos incluso sin sacarlos del cuerpo humano.
En la conferencia Construyendo al hombre biónico: ciencia al servicio del cuerpo humano, el experto en biopolímeros expuso los avances en la implantación de artefactos biomédicos en el cuerpo humano, habló de sus proyecciones a futuro y de las implicaciones éticas que conlleva este nuevo camino que conduce hacia la construcción del hombre biónico.

La historia del hombre biónico

Las modificaciones al cuerpo humano, que hoy nos hacen pensar en prótesis y órganos artificiales, en realidad se remontan a la era Neolítica o Mesolítica. Estas operaciones han existido desde que el ser humano tuvo la capacidad de construir herramientas, pues desde entonces comenzó a utilizarlas en su propio cuerpo, comentó Daniel Cohn.
Para ilustrar su comentario, el investigador expuso el ejemplo de dientes de madera, encontrados en el antiguo Egipto; de una momia con dedos del pie construidos con madera y cuero; y desde luego, remontándose al Neolítico, las trepanaciones, las primeras cirugías de la historia que consistían en ocasionar un agujero en el cráneo, operación a la que sorprendentemente sobrevivía hasta 65 por ciento de los sometidos.
Daniel Cohn3016En aquellos tiempos, la mayoría de las modificaciones al cuerpo humano respondía a necesidades externas. En cuanto a las necesidades internas, como las intervenciones cardiacas, aunque han sido un problema desde la antigüedad, comenzaron a tratarse de manera exitosa apenas en los últimos siglos.
Daniel Cohen explicó que uno de los grandes eventos en el campo de la biomedicina se dio en el año de 1982, cuando por primera vez se le implantó a un hombre un corazón artificial con el fin de alargar su vida hasta conseguir un donante del órgano. Esta persona logró mantenerse con vida por 112 días después del injerto y finalmente falleció.
Desde entonces, el diseño y construcción de corazones artificiales ha ido mejorando, aunque su desarrollo aún no ha sido completado.

¿Cómo se construye el hombre biónico en el presente?

Mediante la utilización de polímeros biodegradables desarrollados en Israel, en este momento se están buscando procedimientos que permitan crear órganos o tejidos dentro del cuerpo del paciente.
“Creemos humildemente que estamos tratando de crear el hombre biónico dentro del hombre, crear la arteria artificial no en el laboratorio, no en la fábrica, sino en el hombre mismo”, planteó el investigador durante la charla.
Las estrategias que el diseño de dispositivos biomédicos está tomando van encaminadas en lograr una medicina quirúrgica especializada que, además, utilice procedimientos mínimamente invasivos.
Una de las técnicas que ya está siendo desarrollada es la “soldadura in situ”, que permitirá construir el órgano o tejido a implantar en pequeñas partes para después introducirlos uno por uno y soldarlos dentro del cuerpo.
Para ello, explicó Daniel Cohn, es necesaria la creación de polímeros especiales que permitan una “soldadura” rápida y duradera, además de condiciones de operación civilizadas, que no involucren el uso de temperaturas extremas o de sustancias que puedan perjudicar al paciente.

Polímeros inteligentes para crear al hombre biónico

Otra de las estrategias que se están desarrollando es el uso de los denominados polímeros inteligentes. Estos compuestos tienen una baja viscosidad a bajas temperaturas, su consistencia es parecida a la del agua, pero al alcanzar los 37 grados Celsius se convierten en geles de alta resistencia.
El uso de estos polímeros permitiría inyectar un líquido a baja temperatura que, al contacto con el tejido dañado, adopte la conformación anatómica específica del paciente y solidifique para reparar el daño.
“Con este método hemos logrado crear arterias artificiales, con sus tres capas de tejido especializado, sin la necesidad de abrir al paciente, logrando una medicina personalizada, pues el líquido emula la anatomía de la persona, ocasionando menos sufrimiento, menos dolor, menor exposición a infecciones y un rápido tiempo de recuperación”, detalló el químico sintético.
Pero para cada estrategia expuesta hay dos kilos de problemas, comentó el investigador, quien considera que se necesita de una nueva generación de pioneros, de jóvenes que trabajen con una mezcla de ingenio y humanidad; y estimula a sus estudiantes expresándoles que la posibilidad de ayudar a alguien en algún momento, de alguna forma, en cualquier lugar del mundo, es una experiencia muy gratificante.

Problemas éticos del hombre biónico

“Hay una diferencia muy grande entre la velocidad a la que avanzan estas ciencias y la manera en que la sociedad logra incorporarlas a la cultura, ajustar sus escalas de valores y se va dando una brecha muy grande entre estos dos aspectos de la vida”.
polimeros3016Esto plantea preguntas de toda índole, desde la posibilidad o imposibilidad de patentar tejidos humanos; el cómo asegurar que los estudios en animales y seres humanos sean hechos con responsabilidad y respeto; y las cuestiones filosóficas que nos harán preguntarnos cada vez más ¿hasta dónde sigue siendo humana una persona cuyo cuerpo es en su mayoría artificial?, presentó el científico.
“En los últimos 20 años, nos han enseñado a estar muy alertas por los químicos que están presentes en el ambiente y luego vienen estos científicos de nanomateriales que implantan estas sustancias que estarán en contacto directo con nuestra sangre, con nuestros órganos reproductivos, con nuestro cerebro. Estamos muy preocupados de que se agreguen químicos a nuestra comida, a nuestra agua, a nuestros jabones, ¿y los químicos que se implantan a nuestros huesos?”.
Pero el investigador puntualizó que las evaluaciones a las que son sometidos estos dispositivos buscan siempre asegurar la salud humana, y agrega que estos sistemas han sido implantados en seres humanos sin ningún daño aparente, logrando mejorar la calidad de vida y reduciendo el sufrimiento de las personas enfermas y sus familias.

El futuro del hombre biónico

El investigador comentó que existen campos en los que las ciencias biomédicas aún no logran penetrar, y hablar del hígado o del cerebro es hablar de “palabra mayores”.
Pero aunque se necesitará del paso de varias generaciones de científicos para poder hablar de avances en estas áreas, hay muchos otros desarrollos que son una realidad, productos que tienen que ver con la piel, las córneas, incluso el corazón.
“Yo no creo en un hombre inmortal y discrepo con esa idea que plantea que los ricos puedan acceder a la tecnología para vivir por siempre. En mi modesta opinión, eso no puede ser llamado científico. Pero sí creo en que vamos a poder prolongar significativamente la vida humana, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una vejez linda y disfrutable, eso sí es posible”, concluyó Daniel Cohn.

AUTOR: Amapola Nava

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

Convocan al Taller de Ciencia para Jóvenes en BC

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de 40 jóvenes de bachillerato tendrá la oportunidad de...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...