30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que integra a empresas del sector manufacturero en el tema de autopartes de segundo nivel en la cadena de suministros, empresas transnacionales y universidades, un centro de investigación y desarrollo, con el objetivo de promover la competitividad del sector en la región, el desarrollo de proyectos, recursos humanos y negocios.

A partir del 2010, se registró un aumento importante en lo que se refiere a las inversiones del sector automotriz, lo que no solo generó la llegada de más empresas armadoras de autos en esta zona del país, sino también el arribo de empresas satélite fabricantes de los subsistemas de los automóviles con una mayor complejidad tecnológica, lo que abrió nuevos retos y oportunidades a las empresas de la región.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del Clúster Automotriz de Querétaro, Daniel Hernández Camacho, explicó cómo las empresas de esta asociación han ido respondiendo al crecimiento del sector en Querétaro, así como la vinculación con universidades y centros de investigación para el desarrollo de recursos humanos y nuevas tecnologías.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se encuentra posicionada la industria automotriz en Querétaro?

Daniel Hernández Camacho (DHC): Por tradición, en Querétaro el automotriz es el sector industrial más importante; tiene una aportación de 10 por ciento del producto interno bruto del estado; es la industria manufacturera más importante, cerca de 35 por ciento del sector secundario en el estado. Hay 50 mil personas trabajando en la industria y 30 por ciento de las exportaciones del estado es del sector automotriz.

Daniel-Hernández-Camacho,-director-del-Clúster-Automotriz-de-Querétaro-2.jpgDaniel Hernández Camacho.Las empresas que más exportan en el estado son las de autopartes, hoy tenemos 80 empresas dedicadas a esa manufactura aquí en Querétaro, y en la cadena de valor tendremos unos 150 proveedores de segundo nivel más toda la estructura de soporte existente. Hay proveedores de servicios indirectos, misceláneos, las escuelas y universidades técnicas que han alineado sus programas y que están recibiendo gente del sector. Realmente sí, el sector aeroespacial es importante, trae cierta tecnología y crecimiento, pero en masa crítica está en el automotriz, tiene un peso importante.

AIC: ¿Cómo se vincula el Clúster Automotriz de Querétaro con los centros de investigación?

DHC: El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), que es uno de los centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es uno de los socios fundadores del clúster, hemos tenido una extraordinaria relación con los dos directores con quienes nos ha tocado estar en contacto y eso nos ha permitido descargar la construcción de una estrategia de desarrollo tecnológico.

Con Cidesi tratamos de ir hacia proyectos de base tecnológica; con el resto de los centros de investigación y desarrollo que hay en Querétaro hemos platicado y tenemos extraordinaria relación, como el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), así como el Centro Nacional de Metrología (Cenam).

Actualmente estamos en una etapa de análisis del nivel tecnológico que tienen las empresas en el estado para poder segregar y entender cuál es la realidad entre, por ejemplo, las grandes empresas transnacionales, empresas Tier 1, sus necesidades de base tecnológica y, por otro lado, las empresas locales.

AIC: ¿En qué consiste este análisis tecnológico que realizan en la industria automotriz del estado?

DHC: Tratamos de estandarizar entre cada uno de los grupos cuáles son las necesidades, pasar a la parte propositiva de proyectos y, sobre todo, buscar que incidan en un proceso de producción más eficiente.

Por la composición de la industria automotriz en México, gran parte de la ingeniería del producto no se hace aquí, realmente hay poca injerencia en la ingeniería del producto, ya sea en el coche o en las autopartes. Casi todas las empresas de Querétaro tienen sus centros de ingeniería en algún otro lado, como Alemania, Detroit, Estados Unidos, Canadá o Japón y reciben la ingeniería que acá se manufactura. La injerencia que tenemos para innovar en el producto es limitada, nuestro nivel competitivo se basa en qué tan eficientes somos en la manufactura.

Es lo que estamos buscando con el Cidesi, que este diagnóstico nos dé el principio de una base tecnológica para los procesos de manufactura, para que a través de las distintas herramientas que hay disponibles, como los procesos de simulación o manufactura aditiva, podamos ir viendo cómo se puede hacer un proceso de manufactura más eficiente, incorporando elementos tecnológicos que vuelvan más eficientes los procesos.

El desarrollo tecnológico es un tema en el que debemos invertir tiempo y recursos para que las empresas puedan, por un lado, conocer las herramientas de desarrollo tecnológico, hay cierta resistencia porque al empresario tradicional le cuesta trabajo entender cómo los fierros o los metales se casan con el desarrollo tecnológico. Estamos trabajando mucho en esa parte con el Cidesi, en el hecho de primero educar y transferir a las empresas las posibilidades que hay en la adopción de este tipo de tecnologías.

AIC: Y en el caso de las instituciones educativas, ¿cómo se vincula el Clúster Automotriz de Querétaro?

DHC: La vinculación con las universidades va mucho en el sentido de aprovechar la vocación que ellas ya tienen de su base de conocimiento e irla orientando para atender las necesidades que estamos identificando dentro de las empresas.

Por ahí van las líneas de vinculación y con cada una de las universidades que colaboramos principalmente las de la línea tecnológica y politécnica, aunque también tenemos colaboración muy estrecha con el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

auto-rec-51517.jpgCon las universidades politécnicas y tecnológicas hemos encontrado esas vocaciones adecuadas para ir atendiendo estas necesidades. Ahora estamos abordando mucho el tema de la formación de recursos humanos. También formamos parte de sus comités de vinculación y pertinencia, donde las empresas puedan tener voz y participación en el diseño de los nuevos programas de estudio y en la revisión de los contenidos actuales; que haya esquemas de vinculación, apertura para la visita a empresas, oportunidades de negocio o estadías.

Generamos proyectos con la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), trabajamos con ellos entregando información para el diseño de la ingeniería que ahora ellos tienen en el área de tecnología automotriz. También trabajamos de la mano con sus áreas de vinculación para completar este proceso. Ahora que ya arrancó la carrera en el mes de agosto del año pasado, recibieron un recurso para el equipamiento del laboratorio y en eso también hemos estado trabajando de cerca.

AIC: ¿Y en lo que se refiere a recursos humanos?

DHC: Los recursos humanos es un reto tremendo que estamos enfrentando en el sector y para los próximos años resultará crítico. En el verano de 2019, iniciará actividades la planta de Toyota que geográficamente estará más cerca de Querétaro que, por ejemplo, de Celaya. Muchos de los recursos humanos seguramente que estarán en la planta de Toyota saldrán de la base de Querétaro y tendremos que trabajar nosotros para que nuestras empresas sigan teniendo entrada de recursos humanos con el nivel que ellos esperan tener.

Estamos trabajando en ayudar a las empresas a adoptar modelos de retención y desarrollo de personal, entendiendo esta tremenda diferencia que hay en las cuestiones multigeneracionales que hoy en día vivimos, es un reto que están enfrentando las empresas, son distintas las expectativas de alguien de una generación baby boomer que está ya planeando el retiro, que uno de la generación millennial.

Las empresas están tratando de adoptar modelos flexibles para poder cumplir las expectativas de distintas generaciones y que les dé una base de competitividad reteniendo el personal y explotando lo máximo de cada persona, porque hay mucho que la persona puede dar en cuanto a su talento y eso es lo que las empresas están tratando de explotar.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Analizan uso de tecnologías en centros de capacitación

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias de la educación Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio desarrolló la investigación Análisis de la...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...