30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en su forma pura y a temperatura ambiente, un equipo de científicos especialistas en hidrometalurgia ha desarrollado y patentado una técnica de obtención de dicho metal a partir de concentrado de calcopirita (CuFeS2). El número de expediente es MX/a/2010/013713.

cobre

El equipo de científicos involucrado en este proyecto se conforma por el doctor Óscar Joaquín Solís Marcial, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), en coordinación con el doctor Benito Serrano Rosales, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y la doctora Gretchen Lapidus Lavine, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Iztapalapa. Los últimos dos, miembros nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Óscar Solís refirió que el concentrado de calcopirita es un mineral compuesto por una mezcla de cobre (Cu), hierro (Fe) y azufre (S). Este compuesto abunda en la zona geográfica de Zacatecas. Refirió que el problema actual es que las minas mexicanas lo obtienen y, sin procesarlo, lo envían a países como China y Japón, en donde extraen el cobre de forma pura.cobre2Dr. Óscar Joaquín Solís Marcial.

“Las principales productoras de concentrado de calcopirita en la zona geográfica central de México son la mina de Cozamín, ubicada en la capital zacatecana; la mina de Sabinas, en Sombrerete; y la mina de Asientos, municipio de Aguascalientes. El hecho de que el concentrado de calcopirita se exporte a países como China y Japón es una oportunidad de obtener cobre que estamos desaprovechando en nuestro país”, narró.

El doctor en ingeniería química mencionó que en la actualidad los procesos para la extracción de cobre a partir de calcopirita son altamente costosos, ya que requieren la fundición del mismo a altas temperaturas, que alcanzan los mil grados Celsius. Además de que el proceso libera a la atmósfera dióxido de azufre (SO2), el cual es uno de los causantes de la lluvia ácida.

“Analizando esta serie de problemas, desarrollamos nuestro proyecto, el cual consiste en utilizar solventes orgánicos —acetona (C3H6O), metanol (CH3OH), etanol (C2H6O) y etilenglicol (C2H6O2)— en conjunto con ácido sulfúrico (H2SO4), disolviendo la calcopirita. Esto se logra a condiciones ambientales, entre 30 y 40 grados Celsius, obteniendo la disolución completa al 100 por ciento, en solamente tres horas”, describió.

boulders 783052 640Solís Marcial refirió que este proyecto inició en el 2011 y desde el 2015 el equipo de investigadores ya cuenta con la patente del proceso. Hoy en día las pruebas se han realizado en escala laboratorio, por lo que el siguiente paso es obtener los mecanismos o variables para llevarlo a una escala piloto o semipiloto.

“En la actualidad estamos buscando apoyo financiero para continuar con este proyecto, el cual resultaría muy viable económica y ambientalmente, debido a los ahorros energéticos que involucraría, además de prevenir las pérdidas económicas por la falta de aprovechamiento del cobre y disminuir el impacto ambiental de las técnicas tradicionales”, concluyó.

 

contacto

 

Dr. Óscar Joaquín Solís Marcial
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...