30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proteger superficies de casas habitación, edificios o monumentos históricos, así como evitar la entrada de agentes patógenos a las viviendas aprovechando la energía solar, investigadores de la carrera de nanotecnología de la pintura autolimpiableUniversidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un recubrimiento autolimpiable a base de componentes nanoestructurados.

La profesora investigadora del área de Nanotecnología de la UAQ, Karen Esquivel Escalante, explicó que se trata de un recubrimiento parecido a una pintura que, por efecto de la luz solar y la humedad del ambiente, va limpiando de manera eventual cualquier mancha que se encuentra adherida en una superficie, que puede ser porosa o lisa, piedra natural, cemento o mortero.

“En este proyecto trabajan también los profesores investigadores Eduardo Arturo Elizalde Peña y Carlos Guzmán Martínez, todos nosotros de la carrera de nanotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UAQ. Este recubrimiento es un material nanoestructurado que se sintetiza en el laboratorio a base de dióxido de titanio (TiO2) y se modifica con diferentes metales para darle una tonalidad específica —si el cliente lo quisiera—, y conforme se va modificando, cambiamos sus propiedades para que se active con la luz del sol”, destacó.

Beneficios para la salud y medio ambiente

Esquivel Escalante puntualizó que este recubrimiento autolimpiable ofrece también una barrera de protección contra agentes patógenos que se encuentran en el medio ambiente, lo que permitiría mejorar las condiciones de la calidad del aire dentro de los hogares, en especial, cuando existen entre sus habitantes problemas respiratorios o personas que son propensas a infecciones.

karen esquivel y eduardo elizaldeKaren Esquivel y Eduardo Elizalde.“Este recubrimiento autolimpiable ofrece, además de la eliminación de cualquier mancha generada por la contaminación o el vandalismo, una protección contra microorganismos que se llegaran a pegar en las superficies; estamos hablando de microorganismos patógenos, virus como el de la gripe, coliformes o incluso fecales. Algo que hay que destacar también es que este recubrimiento puede ser aplicado en superficies ubicadas en zonas donde existe una gran concentración de humedad, en las que se llega a generar moho y algas en las paredes”, abundó.

Por su parte, el profesor investigador de nanotecnología de la UAQ, Eduardo Arturo Elizalde Peña, destacó que otro de los objetivos del diseño de este recubrimiento fue contribuir a la estética de las construcciones en las ciudades, por lo que se trabaja en superficies que históricamente han sido utilizadas en las construcciones no solo de edificios o casas habitación, sino también monumentos históricos que por cuestiones climatológicas o de la contaminación —principalmente el esmog que producen los automóviles—, suelen ser afectados.

“Actualmente trabajamos con cantera rosa, que es la que se trabaja en esta región y que suele mancharse mucho porque, dadas sus características, suele absorber manchas orgánicas. Casi todos los contaminantes son de naturaleza orgánica, entonces el recubrimiento lo que hace es eliminarlos, los va degradando, los deshace y los residuos ya no se quedan ahí. Básicamente lo que hace es ir quitando las propias manchas a través de los efectos del sol, que además es una energía que no nos cuesta. Este recubrimiento no se desprende, se puede tocar y no deja residuos. Es también para mantener la estética de las construcciones, el esmog que generan los autos también mancha, pero con este recubrimiento se van limpiando eventualmente”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

México al espacio

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...