30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el desarrollo y divulgación de ciencia y tecnología en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene en sus manos un portal web y taller presencial dedicado a la divulgación escrita de la ciencia llamado Cienciorama.

La coordinadora del taller y sitio web de Cienciorama, Guadalupe Zamarrón Garza, explicó a la Agencia Informativa Conacyt la importancia que tiene este proyecto en el acercamiento de la ciencia a la sociedad.

¿De qué trata?

“Cienciorama es un proyecto que se basa en el desarrollo de un taller presencial y digital además de un sitio web y que tiene por objetivo divulgar el conocimiento científico por escrito, se entrena personal universitario en escritura creativa de la ciencia”, comentó Guadalupe Zamarrón.

1 cyborgs0902Los inicios de este proyecto se llevaron a cabo por medio del doctor Luis Estrada Martínez en colaboración con Alicia García Bergua y Guadalupe Zamarrón Garza, entre 2001 y 2003, y cuenta con el apoyo de la UNAM, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt).

“Está dirigido principalmente a los universitarios del país y a todo el público que tenga interés en la ciencia y tecnología, por lo que hacer llegar temas en español de índole científica, con fuentes de información confiables y que estén actualizados a un público no especializado, se ha convertido en el principal objetivo de Cienciorama”.

De acuerdo con Guadalupe Zamarrón, el personal que trabaja en este proyecto está dividido entre los coordinadores del taller presencial y digital, quienes colaboran en el contenido, así como en ocasiones participan expertos e investigadores reconocidos.

La coordinación está a cargo de tres personas: Luci Cruz Wilson, Alicia García Bergua y Guadalupe Zamarrón Garza. “La administración general está a cargo de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, y la administración del contenido y la actualización permanente del sitio web está a cargo del licenciado en ciencias genómicas Agustín B. Ávila Casanueva”.

Escribiendo ciencia para las nuevas generaciones

Para la especialista, no se necesitan requisitos académicos formales para participar en la elaboración de contenidos de Cienciorama, “se requiere tener interés en reflexionar, dialogar y aprender a escribir creativamente acerca del conocimiento científico”.

El sitio web se encarga de mostrar artículos de acuerdo con las secciones a las que pertenece: La vida, La Tierra, De sociedad y tecnología, Ciencia en el espejo, El organismo humano, Micro y macrocosmos y Noticias.

La DGDC de la UNAM es la sede del taller presencial que se realiza cada dos semanas y tiene una duración de dos a tres horas, tiempo en el cual se discuten los proyectos de los colaboradores, “se reflexiona, se piensa y se habla de ciencia y divulgación”, comentó la coordinadora.

1 lagartijas0902En cuanto al taller digital, este es permanente y personalizado en el que todos los participantes realizan una revisión de las propuestas de los autores, posteriormente cada una de las coordinadoras trabaja en los artículos junto con los autores, donde se siguen tres pasos generales: la revisión de la estructura, revisión del contenido y redacción y revisión especializada del español.

Cuando existe el caso de ser requerido, se solicita la colaboración de los expertos que revisan de manera detallada el contenido.

Guadalupe Zamarrón mencionó que existen pocos sitios digitales cuyo objetivo sea similar al de Cienciorama, y los que existen en los organismos públicos o en las mismas instituciones universitarias no siguen el mismo método de trabajo para la producción de artículos o noticias.

“No tenemos una guía o receta que nos diga cómo hacer artículos. Somos un taller y como tal cada autor explora distintas maneras de comunicar la ciencia. Mientras las ideas sean más claras y precisas, cada autor puede hablar del tema que guste y de la manera que prefiera, tenemos mucha libertad”.

Guadalupe Zamarrón Garza consideró que este proyecto se dirige principalmente a los universitarios de habla española, porque la divulgación científica es escasa hacia el interior de las casas de estudio, donde los estancos disciplinares la hacen indispensable.

El siguiente paso para Cienciorama es poder consolidar el sistema de trabajo para artículos y noticias, además de mantenerse al día con la comunicación tecnológica entre el sitio web y las nuevas tecnologías digitales.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Programa Doctores a la Industria

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) lanza el programa Doctores a...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...