30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la premisa bajo la cual funciona el Centro de Estudios de las Energías Renovables (Ceener) del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Desde su fundación hace siete años, el Ceener se ha enfocado en el desarrollo de investigación aplicada y tecnología en energías renovables, con miras a generar oportunidades de negocio, empleos y activación de la economía, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el doctor Nicolás Velázquez Limón, director del centro.

Apuntó que el Ceener es un centro tecnológico I+D+I —investigación, desarrollo e innovación—, lo que implica el surgimiento constante de propuestas tecnológicas que satisfagan necesidades apremiantes del sector empresarial o de la propia sociedad.

Modelo comercial

Para cada uno de sus proyectos, el Ceener realiza un estudio teórico, diseña una máquina, la construye, se prueba experimentalmente y se obtiene un modelo funcional que va seguido de una etapa de cálculo de costos y cambio de materiales, hasta convertirse en un modelo comercial.

Velázquez Limón anotó que una vez que cuentan con el modelo comercial, sigue la etapa de elaboración del estudio de mercado y plan de negocios para lograr la comercialización de la tecnología; sin embargo, algunos proyectos del centro todavía están en proceso de alcanzar esta fase.

Indicó que para ello se están explorando opciones y la primera es la transferencia tecnológica, para lo que se establecen vínculos con empresas interesadas en adquirir la tecnología desarrollada y comercializarla.

Otra alternativa que están contemplando es la formación de estudiantes de maestría y doctorado que se conviertan en emprendedores para que abran las empresas con las que el Ceener busca negociar.

1 Proyectos CEENER. Imagen cortesia 1Finalmente, la tercera opción es la búsqueda de financiamiento público, con el objetivo de que sea la propia institución universitaria la que acerque las nuevas tecnologías al usuario final.

El director del Ceener refirió que actualmente tienen 15 proyectos vigentes y todos han superado el nivel de idea, pues se encuentran ya como modelo comercial.

Colectores solares

Ya fuera por la solicitud de un servicio por parte de una empresa o por proponer tecnologías que cubran las necesidades básicas mediante la incorporación de energía solar, los colectores solares se han convertido en una de las principales líneas de innovación del Ceener.

Alexis Acuña Ramírez, investigador del centro y responsable del programa educativo de ingeniería en energías renovables de la Facultad de Ingeniería de la UABC, expuso que las tecnologías de captación solar presentan múltiples peculiaridades, lo que las hace muy diferentes aunque todas tengan en común el aprovechamiento de la radiación solar.

Es por ello que las tecnologías de captación solar se dividen en dos tipos: las que cuentan con un sistema de concentración y las que no utilizan dicho sistema.

“En los de concentración, utilizamos un medio óptico que nos permita redireccionar la radiación solar a un punto en específico, esto nos permitiría que pudiéramos manipular la radiación que llega con diferentes ángulos y hacerla incidir en un punto en particular, lo que permite calentar un sólido que, a su vez, calienta una sustancia líquida o gaseosa”, indicó el investigador.

Apuntó que cuando se habla de no concentración, se refiere a una tecnología expuesta a la radiación solar, misma que transfiere en forma de calor una sustancia líquida o gaseosa.

Innovación en costos y procesos

Derivado del enfoque del Ceener, orientado a que la innovación llegue a los usuarios que la demandan, sus desarrollos tienen como proceso el análisis de problemáticas y sus demandas de energía, el estudio de las opciones de colectores o concentradores solares y la propuesta de una tecnología como solución.

“Algunas tecnologías que se han desarrollado son concentradores parabólicos compuestos, cilindros parabólicos, se trabajó en un concentrador tipo Scheffler, en un concentrador tipo Fresnel y se han desarrollado algunos otros a nivel de prototipo, para estudio en condiciones de laboratorio”, comentó Alexis Acuña.

Precisó que muchas de las tecnologías de captación o concentración solar desarrolladas por el Ceener son conocidas; no obstante, lo que se propone es incorporar nuevos materiales, hacer más eficientes los procesos de construcción y enfocarse en disminuir costos y en su integración a diferentes procesos donde satisfagan la necesidad de calor.

Dr. Alexis Acuna RamirezUn ejemplo de ello es el concentrador parabólico compuesto, también conocido como CPC, en el que una de las propuestas de innovación fue incorporar un tubo concéntrico para activar un sistema de enfriamiento, con lo que obtuvieron mayor eficiencia con respecto al sistema tradicional.

Partiendo de esa tecnología, investigadores del Ceener se propusieron desarrollar un sistema de enfriamiento solar para la conservación de productos perecederos e iniciaron su diseño en 2010, lo construyeron en 2012 y realizaron las primeras pruebas experimentales en 2014; actualmente están trabajando en una tercera versión con diferentes mejoras.

Crecer y proponer soluciones

Nicolás Velázquez Limón puntualizó que además de los proyectos relacionados con colectores solares, también se tienen avances consistentes en tecnología de procesamiento de residuos sólidos orgánicos, pensada para implementarse en sectores tan diversos como el agrícola, ganadero, residencial o comercial.

Otro proyecto con avances considerables es el de un sistema que, localizado junto al mar, tiene la capacidad de usar el agua del océano y desalarla, además de producir aire acondicionado, tecnología diseñada para las costas de Sonora y Baja California.

Indicó que con los logros obtenidos, ahora se visualiza el Ceener como un centro independiente del Instituto de Ingeniería.

“Sería una etapa de evolución: nacemos como laboratorio, después como centro a nivel semilla y estamos luchando por ser una unidad académica independiente”, compartió.

Por su parte, Alexis Acuña resaltó que la generación de energía está relacionada con otros temas como la gestión del agua y la producción de alimentos, por lo que la finalidad del Ceener es incorporar las energías renovables para atender necesidades de índole mundial que repercuten a nivel local.

“La filosofía es tratar de encaminar los proyectos para apoyar en ese sentido, no solo generar investigación básica, de laboratorio, sino hay que tratar de satisfacer necesidades, ese es el gran reto que se tiene”, concluyó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Postúlate y recibe una beca para estudiar en el Centro Ames de la NASA

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres estudiante...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

México como laboratorio de innovación en el mundo

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Innovation & Business Forum organizado por la Confederación Patronal de la...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

Vive México ofrece a nicolaitas oportunidad de viajar al extranjero a través de becas no académicas

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• El programa incluye más de 85 países alrededor del mundo. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...