9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

FUENTE: AGENCIA ID

La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la Categoría Profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas
Los jugos de frutas son fuente de minerales, vitaminas y antioxidantes que ayudan a disminuir el riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas; sin embargo, la sacarosa que contienen puede elevar la glucosa en la sangre. Por ello, investigadores de la Universidad de Colima (UCOL) desarrollaron un método para producir bebidas con bajas concentraciones de éste compuesto.

La innovación consistió en crear una técnica para monitorear en tiempo real la producción de la proteína responsable de bio-convertir la sacarosa en una fibra, y con ello abrir la posibilidad de sistemas de control automático que permitan su producción a escala industrial, debido a que actualmente no se vende comercialmente.

“Esta proteína es una enzima llamada fructosiltransferasas, la cual parte las sacarosa en dos moléculas, una de glucosa y otra de fructosa para polimerizar (mezclar) las fructosas sobre una molécula de sacarosa y formar cadenas que el cuerpo no puede asimilar pero sí la flora intestinal, por eso a este tipo de fibras se les denomina prebióticos”, mencionó el doctor en ciencias Vrani Ibarra Junquera, líder del proyecto.

“Hemos encontrado las variables medibles en tiempo real necesarias para producir de manera automática el microrganismo que produce la fructorsiltranferasa. Actualmente ya tenemos una fuente continua de la enzima”.

El proyecto fue denominado “Estrategia para la producción de jugos de frutas biofuncionalizados por conversión enzimática de su sacarosa en fructooligosacáridos” y la proteína obtenida se ha probado en jugos de banano y naranja, pero se puede aplicar a cualquier néctar rico en sacarosa.

“Los jugos de frutas son una excelente fuente de antioxidantes y aportan vitaminas y minerales, pero su alto contenido calórico hace que no sea buena idea tomar grandes cantidades, pero si se aplica la proteína y transformamos la sacarosa en una fibra o prebiótico sería saludable beber más”, especificó el especialista de la UCOL.

Actualmente se trabaja en el modelado de los biorreactores para producción de la proteína, con la intención de desarrollar controles automáticos que lleven la fabricación a una mayor escala y reduzca costos. Además, con la incorporación de nuevos investigadores al grupo, se busca aumentar la termoestabilidad de la proteína, es decir, que a mayor temperatura siga siendo estable.

En este trabajo que se llevó a cabo en el Laboratorio de Bioingeniería de la UCOL también colaboraron los doctores José Juan Virgen Ortíz (actualmente de estancia posdoctoral en España), Pilar Escalante Minakata y Juan Alberto Osuna Castro.

El proyecto obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2015 en la categoría Profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas, reconocimiento que otorga desde hace 40 años Conacyt y la Industria Mexicana de Coca-Cola para promover el desarrollo de la ciencia e impulsar avances en el sector de alimentos y bebidas a través de la tecnología y la innovación. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Diseñan casco mexicano para astronautas y pilotos

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones físicas a que se somete un ser...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org”   AUTOR: Jorge...