30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-229

Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017

  • Fue elaborado a partir de un hongo entomopatógeno que elimina al insecto conocido comúnmente como psílido asiático de los cítricos

Las pérdidas en cosechas de cítricos ocasionadas por plagas podrían reducirse significativamente gracias a un bioinsecticida desarrollado por la científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ninfa María Rosas García, el cual provoca la muerte del insecto Diaphorina citri, conocido comúnmente como psílido asiático de los cítricos, cuya peligrosidad radica en que es portador de la enfermedad bacteriana mortal llamada Huanglongbing (HLB).

La catedrática e investigadora del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), explicó que al alimentarse de la savia de los árboles, el insecto les inyecta la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, que les causa la enfermedad, les corta el flujo vital y eventualmente les provoca la muerte.

El contagio se transmite rápidamente de un árbol a otro y es determinante para que la fruta caiga de manera prematura, sea pequeña, de color verde y tenga mal sabor. “Por ello, cuando los productores detectan la plaga es necesario quemar la planta para evitar la propagación de la infección”, agregó.

La integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, indicó que los hongos entomopatógenos son una alternativa viable como agentes biológicos para el control de insectos-plaga, porque son específicos, con alto grado de efectividad y no son patógenos para el ser humano. Actúan invadiendo el interior del hospedero (insecto), le causan una infección generalizada y alto grado de toxicidad que los conduce a la muerte.

El bioinsecticida creado en el laboratorio de Biotecnología Ambiental tiene como principio activo un hongo, que conjuntamente con otros se sometió a diversos bioensayos de mortalidad para determinar en qué concentración y a qué temperatura actúa mejor contra el insecto.

La investigadora politécnica expuso que además se probaron diferentes agentes acarreadores (que llevan el principio activo) para determinar cuál era el más efectivo para que el hongo se adhiera a los árboles y con capacidad de soportar diversos elementos ambientales como la temperatura, radiación ultravioleta, viento, lluvia, y que a pesar de ello conserve sus propiedades para eliminar al psílido asiático de los cítricos.

La formulación del bioinsecticida politécnico es líquida, se aplica mediante mochilas aspersoras para cubrir la superficie total de los árboles. La experta del CBG y su equipo de trabajo hicieron pruebas en cultivos de limón, naranja y mandarina con éxito.

La producción del hongo seleccionado para elaborar el producto es muy económica, ya que se produce en camas de arroz. “Uno de los objetivos que nos planteamos hace varios años que inició el proyecto fue generar un producto natural y económico que sustituya a los químicos que actualmente se usan para preservar la salud de los árboles de cítricos”.

El trámite de la patente está en proceso y es posible que en cuanto tengan el registro correspondiente, se realice la transferencia tecnológica del bioinsecticida politécnico, ya que luego de sostener pláticas con autoridades gubernamentales y productores particulares del estado de Tamaulipas, existe interés por contar con el desarrollo para evitar pérdidas en las cosechas de cítricos.

Además de ser útil en México puede beneficiar a productores de diversos países de América y Asia, en los que tiene distribución el insecto.

La doctora Ninfa María Rosas García es experta en el control de plagas mediante productos biológicos, cuenta con 50 artículos científicos sobre el tema y ha expuesto los resultados de la investigación generada en alrededor de 80 congresos nacionales e internacionales.

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Con el empleo de edulcorante obtenido de betabel, científicos mexicanos enriquecen tradicional chocolate

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El sustituto de azúcar Isomat protege los dientes, mejora el proceso digestivo y no incrementa glucosa en sangre,...

Desarrollan politécnicas máquina generadora de composta

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 11 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-099 ·   Reintegra y reutiliza hojas,...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...