30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el proyecto, las restantes estarán listas en octubre próximo

El nanosatélite mexicano AzTechSat1 fue sometido a evaluación por parte de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) a fin de cumplir con los protocolos establecidos y poder ser lanzado a la órbita en 2019. De 12 aspectos valorados en el Critical Design Review, nueve fueron acreditados de manera satisfactoria y tres más recibieron observaciones que serán resueltas en los siguientes meses.

El satélite mexicano es diseñado y construido por alumnos y académicos de la carrera en ingeniería aeroespacial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la NASA.

El director científico del proyecto es el doctor Héctor Simón Vargas Martínez, profesor e investigador de la UPAEP. En entrevista detalla que en la evaluación realizada en julio de 2018 por la llamada Revisión de Diseño Crítico se aprobaron nueve de las 12 áreas en las que se divide el proyecto y sobre las tres restantes solo hay que abundar en la documentación, lo cual puede ser solventado en octubre del mismo año.

“La estructura del planteamiento se divide el 12 áreas que van desde administración de proyectos, ingeniería de sistemas, carga útil, seguridad de la misión, integración y pruebas, educación y divulgación, el vehículo o lanzador y todo el sistema del satélite que a su vez está integrado por electrónica, potencia, área térmica, software de vuelo, control de altitud y comunicación”, especifica el doctor en matemáticas.

El nanosatélite es un cubo de 10 centímetros por lado, que se planea sea lanzado desde la Estación Espacial Internacional en 2019 en órbita baja a unos 400 kilómetros. Desde ahí se comunicará con la constelación Globalstar, la cual tiene una altitud de mil 400 kilómetros de la Tierra y está constituida por 48 satélites de mayor potencia. El objetivo es mejorar el tránsito de datos hacia nuestro planeta.

“La misión de AztechSat 1 es resolver problemas nuevos y en los que nadie ha participado, por lo costoso que resulta. En la UPAEP tenemos una estación terrena y cuando el satélite pase por ahí en órbita podremos bajar los datos que nos interesan. Pero el objetivo es poder lograrlo desde cualquier punto del planeta y transmitirlo a una constelación de satélites que está arriba del nuestro, Globalstar, y ésta una vez que los reciba los bajará de manera mucho más rápida para ser reflejados en un sitio de internet”, dice el doctor Vargas Martínez.

Para dejarlo más claro, el investigador mexicano explica que si una universidad o cualquier otra entidad está tratando de resolver un experimento científico no tendrán que esperar hasta que un satélite pase por su estación, sino obtendrán los datos de la constelación, con lo que incluso se puede evitar el gasto de tener una estación terrena.

La siguiente revisión es de integración y pruebas en febrero del 2019, evaluación que se realizará en los laboratorios de NASA, a dónde se llevará a cabo la integración de los módulos del nanosatélite y donde se trabajará en la electrónica de potencia, del radio, la computadora de vuelo, la misión o carga útil que comunicará con la constelación Globalstar, los paneles solares y las antenas.

El AzTechSat-1 que tendrá una vida útil en el espacio de tres a seis meses. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

18 abril, 2018

18 abril, 2018

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria Investigadores del Instituto...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...