30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes de Ciencia, un proyecto binacional (México-Estados Unidos de Norteamérica) que fomenta el desarrollo científico de estudiantes de bachillerato y universidad, además de crear vínculos entre investigadores de instituciones nacionales e internacionales.

En el estado, alrededor de 60 jóvenes participaron en cuatro clubes, que son cursos y talleres intensivos, efectuados entre el 5 y el 11 de agosto, en temas sobre matemáticas, geología, biología celular y genética.

Los estudiantes de posgrado Alan Chang, de la Universidad de Chicago, y María Hernández de la Torre, de la Universidad de Guanajuato, ofertaron de manera gratuita el club “Rompecabezas imposibles: el álgebra del cubo Rubik”.

Mientras que el estudiante de doctorado Kevin Magnaye, de la Universidad de Chicago, impartió el club “Sacando el sabor amargo del análisis genético”; y los instructores Heather Leigh, de Caltech, y Fernando Flores Guzmán, de la UNAM, el taller “Siguiente parada, Marte, ¡viaje espacial a largo plazo y el cuerpo humano!”.

1-clubeshh1718.jpgEl coordinador de los Clubes de Ciencia México, Jorge Buendía, y la representante en Oaxaca, Cristi Martínez, son pilares fundamentales para la realización de cursos y talleres en la entidad.Además, los investigadores Marco López, de la Universidad del Norte de Texas, y Marco Oliva, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), brindaron el curso “Rocas, agua y electricidad: matemáticas de la visualización”.

El coordinador en la entidad de los Clubes de Ciencia México, Jorge Buendía, investigador en el instituto Broad de MIT y Harvard, refiere que estas actividades surgieron a iniciativa de mexicanos que realizan posgrados en Estados Unidos.

Detalla que en esta edición se ampliaron a nueve las ciudades mexicanas en que se llevan a cabo actividades intensivas científicas durante una semana en el verano, para brindar atención a cerca de mil participantes de Ensenada, Guanajuato, Monterrey, Mérida, Chihuahua, La Paz, Guadalajara, Oaxaca y Xalapa, a través de unos 50 clubes.

El proyecto educativo también se replica en Bolivia, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil y este 2018 es la primera vez que se lleva a cabo en España, por lo que siete países cuentan con Clubes de Ciencia binacionales.

“En el verano, durante una semana se llevan a cabo actividades académicas con dos instructores, uno de Estados Unidos y otro de México, mientras que el resto del año se realizan actividades en línea para tenerlos grabados en Internet y que los interesados se acerquen, con la estrategia MiniMOOC (Mini Massive Online Open Courses)”.

Explica que el proyecto MIniMOOC es una colección de cursos en línea que consta de cinco lecciones, mismas que son totalmente gratuitas y están dirigidas a jóvenes de nivel medio y superior, está desarrollado por investigadores mexicanos y extranjeros, en temas que tienen relevancia mundial, como ciencias de la Tierra, materiales, sustentabilidad energética, nanotecnología y biotecnología.

El especialista en biotecnología agrega que desde enero se inicia con la convocatoria en las universidades para que los investigadores, tanto de Estados Unidos como de México, establezcan la temática del curso, así como vínculos que les permitan trabajar coordinadamente.

Acompañado del profesor de la Universidad de Chicago, Óscar Pineda Catalán, refiere que se hacen públicos los cursos que se impartirán para que los jóvenes de bachillerato y licenciatura interesados se postulen para su ingreso.

En este año, indica, se recibieron alrededor de tres mil solicitudes para las nueve ciudades sedes en México, de las que se aceptó una tercera parte.

1-clubeshh1718-1.jpgA lo largo de cuatro años, los cursos y talleres del Club veraniegos han sido tomados por alrededor de tres mil estudiantes mexicanos, muchos de los cuales están interesados en realizar estudios de posgrado en el extranjero.

La estrategia recibe financiamiento de diversos entes públicos, entre ellos el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como organismos privados.

Los clubes

El estudiante de la licenciatura en ciencias químicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Luis Gelasio García González, fue uno de los participantes del club “Siguiente parada, Marte, ¡viaje espacial a largo plazo y el cuerpo humano!”.

El joven oriundo de la comunidad mixteca de San Sebastián del Monte, perteneciente al distrito de Huajuapan de León, asegura que por tercer año consecutivo acude a este tipo de actividades que le han permitido ampliar sus conocimientos, pero también vincularse con investigadores nacionales y extranjeros.

“Tengo interés por continuar mi preparación académica y realizar investigaciones”, afirma.

Mientras que en una sede se lleva a cabo el análisis matemático del cubo Rubik, en la Facultad de Medicina de la UABJO, alumnos de entre 18 y 21 años de preparatoria y universidad realizan experimentos.

La representante en Oaxaca de Clubes de Ciencia México, Cristi Martínez, explica que detectar el sabor amargo está relacionado con un gen, que evolutivamente en algunas personas desapareció.

“Todos los mamíferos teníamos una sensibilidad respecto a los sabores amargos, que nos servía como alerta para no ingerir alimentos venenosos, por lo que los alumnos realizan experimentos en este sentido”, indica.

Los Clubes de Ciencia México concluyeron sus actividades el 11 de agosto en la capital oaxaqueña.

1-clubeshh1718-2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...