30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla un proyecto de deshidratación de alimentos para conservar sus nutrientes básicos.

Financiado a través del programa de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 2015, el académico explicó que este proyecto se centra en jitomates y plátanos, los cuales son dos de los frutos que más se producen en México, por lo que solo aplican el calor necesario en el producto para deshidratarlo sin que se pierdan sus nutrientes, y también ahorrar energía eléctrica.

Des_1804_er.jpgInvestigador Omar Jacobo Santos Sánchez.De acuerdo con el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el proceso de deshidratación consiste en eliminar la humedad del producto, por lo que al retirar hasta 10 por ciento de la humedad, los microorganismos no tienen la posibilidad de consumirlo; el método que emplearon fue el aire caliente.

Agregó que existen otros procesos de deshidratación, pero con estos se pierden los nutrientes de las frutas, pues en el caso del jitomate pierde la vitamina C y por ello se planteó la forma de mantener las propiedades en los frutos al deshidratarlos, por lo que aplicó la energía exacta para maximizar la cantidad de los nutrientes.

Por medio de técnicas avanzadas, como el control óptimo y robusto, el investigador ha probado la regulación de temperatura y el análisis de nutrientes se realiza en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, a cargo de Norma Francenia Santos Sánchez y Raúl Salas Coronado.

Mencionó que el jitomate es un producto costoso y difícil de conservar, además de que México es el décimo exportador de jitomate en el mundo, por lo que se interesó en el proceso de deshidratado para ahorrar la mayor cantidad de energía eléctrica para los productores y con ello también se ahorran los costos de producción.

En el caso del plátano, es un producto más demandado y es consumido en todo el país, por lo que refirió que han empleado temperaturas desde los 50 hasta los 70 grados Celsius y el ahorro en energía eléctrica puede ser de hasta 50 por ciento, mientras que en la más baja, el ahorro puede ser de 30 por ciento.

Ahorro energético

El ahorro útil de energía eléctrica en los procesos de producción puede ser de hasta mil 500 dólares, por lo que la ventaja del proyecto de deshidratación que ha implementado ha mantenido la calidad de los productos deshidratados.

Sostuvo que el costo de la deshidratadora que realiza tiene un precio similar a las existentes; sin embargo, se puede recuperar en un año el costo de inversión, por lo que puede tener un precio de 50 mil pesos en el mercado y está elaborada con acero inoxidable.

Deshid-1804_5_or.jpgLa deshidratadora mide alrededor de 80 x 90 centímetros con una altura de 75 centímetros y mencionó que en el diseño fue auxiliado por sus alumnos de maestría y doctorado que lo ayudaron a construir el prototipo, y por ello planea patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), aunque debido al costo de registro sería más complicado.

Aunque contempló en un momento comercializar el producto, no encontró empresarios interesados en comprar su idea, pues buscaban contar con su modelo de forma gratuita, por lo que se dijo abierto a escuchar otras propuestas.

Santos Sánchez dijo que el prototipo ya está funcionando y este es el último año en que reciben el financiamiento de Conacyt, pues lograron los objetivos planteados y por ello publicó los avances de su investigación en cuatro revistas científicas JCR, además de haber participado en tres congresos internacionales.

Asimismo, este año se publicará otro artículo en revista especializada sobre los avances de la investigación, además de que se graduaron cuatro alumnos de maestría y uno de doctorado con el desarrollo de este proyecto.

El investigador anunció que buscará el próximo año participar en otro proyecto de investigación financiado por Conacyt, pues consideró que es la única forma de desarrollar este proyecto que previamente había fabricado de forma casera.

El-investigador-trabajó-en-este-prpyecto-desde-20152.pngOmar Jacobo Santos Sánchez es ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Minatitlán, Veracruz —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, es maestro y doctor en ciencias con especialidad en control automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y desde 2001 labora como profesor investigador de tiempo completo en la UAEH.

Su línea de investigación es el control óptimo y ha dirigido 20 publicaciones en revistas científicas, participado en 40 congresos internacionales, dirigido los procesos de graduación de 13 alumnos en maestría, uno en doctorado y dos más en el mismo grado están proceso.

deshid_1804_2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Desarrollan sistema para rehabilitación de parálisis y embolia cerebral

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gesture Therapy es un sistema para ayudar a rehabilitar el movimiento de las extremidades superiores...

Presentan en la UdeC programa piloto nacional “Emprende Joven”

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa 9 de mayo de 2017...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Autotrasplante de células madre posibilita a pacientes con diabetes tipo I suspender insulina

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El Hospital Universitario en NL es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...