30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Iztapalapa, desarrolla un proyecto de cultivo y procesamiento del alga espirulina (Spirulina maxima) en comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla, para combatir problemas de desnutrición en la población infantil.

Óscar García Gómez, académico de la Universidad Iberoamericana Puebla, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el proyecto implica que la UAM, a través de la doctora Mónica Rodríguez Palacio, done el alga espirulina para que sea cultivada en los laboratorios de química de esta universidad, además de que se realice su caracterización para conocer los grados de proteína que tiene esta sustancia.

A este proyecto se han sumado dos organizaciones civiles que han facilitado el acceso de los investigadores y estudiantes a las comunidades, debido al trabajo que estas organizaciones ya tienen en la región.

Una de ellas es La Esperanza del Mañana con sede en la comunidad de Tiburcio Juárez, en el municipio de Jonotla, Puebla. De igual forma, la asociación Paso del Jardín, ubicada en la localidad del mismo nombre, brinda servicios de educación, apoyo a mujeres y a proyectos productivos, lo que facilita que los niños estén presentes en las reuniones.

De acuerdo con el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, en Puebla hay una incidencia de desnutrición crónica entre la población menor de cinco años, pues al menos uno de cada cinco niños está afectado por la desnutrición; el problema se acentúa en las zonas rurales, entre la población indígena, donde al menos uno de cada tres niños tiene desnutrición crónica.

“Con este proyecto se trabaja con niños de las comunidades de San Antonio Rayón y Paso del jardín, entre otras aledañas. Se puede captar a los niños porque se capacita a madres de familia, ellas los llevan y así es como las estudiantes de nutrición realizaron una evaluación de su estado nutricional con la intención de determinar cómo se encuentran”, refirió el maestro García Gómez.

La proteína verde

Respecto a los estudios que han realizado al alga espirulina, el maestro García Gómez indicó que cuando se trabaja el alga espirulina en condiciones ideales (laboratorio) brinda 57 por ciento en peso de proteína. Pero si se cultiva a cielo abierto, entonces su porcentaje baja por las condiciones en las que crece, sin que esto implique que brinde niveles reducidos de proteína, ya que este será de 40 por ciento.

Para poder introducirlo en la dieta de los niños de San Antonio Rayón y Paso del Jardín, así como de otras comunidades, se organizó una degustación en la que las alumnas ofrecieron a los menores un espagueti con alga espirulina.

“El espagueti tenía buen sabor, sin olor, pero el color verde intenso de la espirulina fue lo que dificultó su aceptación al 100 por ciento entre los niños; sin embargo, para remediar este problema, las alumnas de nutrición propusieron mezclar el alga con frijol negro o maíz azul para que se perdiera el color”.

Su producción para el autoconsumo

Una vez que se trabaja en la introducción de esta alga en la dieta de las familias, lo que sigue del proyecto es la capacitación en las comunidades para que ellos produzcan, cosechen, deshidraten e introduzcan en sus alimentos y así no crear una dependencia a futuro con la universidad.

Para esto se colocaron dos biorreactores que constan de un panel solar y un motor, cuyo costo no supera los cuatro mil pesos. Estos biorreactores fueron ubicados en Paso del Jardín y en las instalaciones de La Esperanza del Mañana. Su eficacia, refiere el maestro Óscar García Gómez, ha sido efectiva ya que las condiciones climáticas (temperaturas que van de los 25 a los 33 grados Celsius) favorecen el crecimiento del alga.

“Aproximadamente con un biorreactor de mil litros podrías abastecer alga para unas 15 familias. Esa es una de las bondades del alga, que la producción no es costosa y no requieren para su cultivo una constante vigilancia. En cuanto al tiempo de reproducción se estipula en un promedio de 15 días”, añadió el investigador.

1 fondoverde espirulina3001En cuanto a las dificultades que enfrentan, está la higiene que debe tener el cultivo, pues de lo contrario corre el riesgo de contaminarse el producto. Sin embargo, el maestro García Gómez se mostró confiado de que las familias de estas comunidades dominen el proceso para reproducir el alga sin inconvenientes.

Su proceso conlleva a inocular el alga, es decir, se llena un recipiente con agua, se coloca un porcentaje de microalga, por ejemplo para 20 litros se utilizan 250 gramos de alga y después se le colocan sales como nitrato de potasio, hierro, magnesio. Después se deja en reposo por 15 días para realizar la cosecha del alga, que no es otra cosa que el filtrado del alga para que siga el proceso de secado y deshidratación en un secador solar. A partir de este proceso ya se puede usar de múltiples formas, añadirla a los alimentos, en preparaciones, etcétera.

También producen aceite

El cultivo de alga espirulina en el laboratorio de química de la Ibero ha permitido también no solo producir proteínas sino también aceite, pues acumulan en su interior grasa. Y aunque su utilidad aún la están analizando, no descartan que pueda servir como biocombustible o para la elaboración de cosméticos; sin embargo, falta caracterizar para ubicar cuál es el mejor fin.

Para la producción de aceites a partir del alga espirulina, lo primero que se hace para obtenerlo es abrir el alga a través de un proceso de sonicación, es decir, a partir de sonido se generan ondas y estas rompen la pared celular del alga. Una vez rota, se usa un solvente orgánico (como cloroformo, éter de petróleo, metanol y hexanol) para extraer los aceites que pueden ser utilizados para distintas industrias, dependiendo el tipo de solvente con que se extraiga.

En el proyecto, de manera formal trabajan cuatro investigadores, dos de la UAM y dos de la Ibero Puebla, el maestro Óscar García Gómez y el doctor Óscar Cortés Pichón, además de alumnos de ingeniería química. De estos trabajos, se han realizado tres artículos que están en proceso de evaluación para ser expuestos en congresos nacionales e internacionales.

1 Cultivo de alga

AUTOR: Delia Patiño González

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...