9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) desarrolla un sistema de comunicación llamado Neurosoft para personas con discapacidad motriz, sensorial y de comunicación oral, que utiliza frecuencias alfa del cerebro para escribir mensajes de texto.

El responsable del área de Desarrollo de Software del Departamento de Sistemas Computacionales de la UABCS, el ingeniero Miguel Ángel Espíritu Jiménez, mencionó que la aplicación detecta frecuencias alfa, también conocidas como ondas Berger —impulsos eléctricos generados por la actividad de las neuronas a través del pensamiento—, para determinar las acciones del programa a seguir.

“Basándonos en estudios hechos por otras universidades, determinamos que las frecuencias alfa son las más susceptibles de ser leídas por dispositivos mioeléctricos, que pueden detectar pequeños impulsos eléctricos que se generan en el cerebro a través del pensamiento y son capaces de traspasar el cráneo y cabello, son las frecuencias más poderosas”, comentó Espíritu Jiménez.
El dispositivo utiliza una estructura sobre Mainframe —un sistema operativo móvil—, se conforma por una diadema de polímero que detecta las frecuencias cerebrales, estas señales son procesadas por una tarjeta Arduino Leonard, la cual posee más de un puerto serial, lo que le permite tomar lecturas en tiempo real y simultáneamente mandar los datos recabados, por medio de Bluetooth, hacia una tableta digital, en donde el programa Neurosoft se activa con la concentración del pensamiento y elige las letras del texto a completar por medio de la desconcentración.

“El software diseñado por la UABCS detecta las frecuencias alfa y es muy robusto tecnológicamente”, aseveró Espíritu Jiménez.

Miguel Angel Espiritu Jimenez1616Miguel Ángel Espíritu Jiménez.“El software lo único que hace es analizar si la persona está concentrada o no, esos estados los utilizamos para elegir letras en una pantalla. Se abre la aplicación, se activa la diadema en el momento en que la persona se concentra, el cerebro empieza a emitir frecuencias alfa, Neurosoft detecta los pulsos electromagnéticos, lo que acciona en la tableta la rotación de las letras del abecedario, al momento de elegir la letra deseada la persona se desconcentra con un movimiento de sus ojos y la letra es colocada en un cuadro de texto, el proceso se repite hasta completar el mensaje deseado”, precisó.
La aplicación también tiene la opción de autocompletado para que con solo ingresar un par de letras se despliegan una serie de palabras para su elección y una interfaz sencilla para su utilización.
“Escribir un mensaje con el software es un proceso lento, pero para una persona que no tiene ningún tipo de movimiento motriz ni la facultad de comunicarse de forma oral, la aplicación es una herramienta que la conecta con el mundo”, afirmó Espíritu Jiménez.
El prototipo sigue en fase de desarrollo, con 60 por ciento de las funciones activas, los programadores esperan pasar a fase de pruebas en diciembre del presente año.

Una aplicación inspirada para ayudar a las personas con esclerosis múltiple

Neurosoft es impulsado en su totalidad por la UABCS para apoyar a personas con padecimientos como esclerosis múltiple, en particular, por la necesidad de apoyar en el caso de discapacidad de la joven Samantha María Fernández Valenzuela, quien no cuenta con movimiento en ninguna de sus extremidades.
Nota relacionada:

Ella actualmente se encuentra capacitándose psicológicamente en el Centro de Rehabilitación e Integración Social del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Baja California Sur, para el uso de la diadema en la etapa de desarrollo final.

 “Uno de las principales problemas que existe para las personas con discapacidad es que son un porcentaje muy pequeño de personas y las empresas no invierten en el desarrollo de estos dispositivos porque no representan una rentabilidad económica”, aseveró Espíritu Jiménez.
 “Actualmente el dispositivo está en etapa de prototipo, es necesario mejorar algunos aspectos relacionados con la detección de las frecuencias alfa que fallan en su recepción a causa del cabello”, finalizó.

AUTOR: Joel Cosío

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

¿Miel de México o de China?

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

Investigadores de la UABC construyen microturbina eólica

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La demanda de energía eólica a nivel mundial ha ido en...